Artículos

Para publicar artículos sobre a América Latina, puede enviarlo a politologo@ricardoromero.com.ar para que el equipo evalúe su subida al Blog.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Último paso para el regreso de Tabaré



http://sur.infonews.com/nota/10060/ultimo-paso-para-el-regreso-de-tabare

Segunda Vuelta Uruguaya

Último paso para el regreso de Tabaré

Último paso para  el regreso de Tabaré
Con el balotaje en Uruguay de este domingo, se cierra el ciclo de elecciones en América latina que comenzó allá por febrero con las primeras vueltas en El Salvador y Costa Rica. Dejando un panorama alentador para los proyectos populares post-neoliberales, especialmente por las reelecciones de Dilma Rousseff en Brasil y Evo Morales en Bolivia, a la que se estaría sumando esta tarde la victoria de Tabaré Vázquez, cuando las urnas lo consagren ganador. Un triunfo que marca un hito en la historia uruguaya, porque será la primera vez que un gobierno esté por tres mandatos seguidos en la presidencia desde el regreso a la democracia en 1985, además de ser inédito para un partido de izquierda en ese país, que también logra reelegir a un presidente en esta oportunidad, lo que marca su consolidación como principal fuerza hegemónica de Uruguay.
Más allá que el candidato blanco no colgó los guantes y espera dar el batacazo, tras un peregrinaje de dos semanas, portando un discurso juvenil y moderno, pero que a la hora de definir propuestas atrasa, como sugerir eliminar las ocho horas de la jornadas laboral, lo que marca su impronta tradicional y retrógrada, recorrió de hasta tres pueblos por día. Sin embargo, las encuestas parecen dejarlo fuera de esa posibilidad, como la presentada por los Equipos Mori y Cifra, que presentan a Vázquez con una diferencia de más de 14 puntos sobre el candidato blanco. Según la consultora, el frenteamplista estaría con el 53% de intención de votos, mientras Lacalle Pou rondaría los 37 puntos, calculando un 5% de votos blancos y nulos, por lo que la victoria parece inevitable. Así lo entendió el ex candidato colorado, Pedro Bordaberry, que se había lanzado a apoyar fervientemente al hijo del ex presidente Lacalle Herrera, pero tras recorrer algunos barrios con él desistió e hizo mutis por el foro y hace días que no hace una aparición pública, más cuando sectores del Partido Colorado, como el encabezado por el diputado Fernando Amado, se opusieron a la decisión de llamar a votar al blanco.
Durante la campaña, el nacionalista Lacalle Pou acusó de fracaso a la gestión del Frente Amplio, en especial por la desaceleración de los últimos años, y como sugerencias se mantuvo en esquemas neoclásicos de manual, como alertar al gobierno por el déficit fiscal, proponiendo reducirlo un 1,5 puntos, y definiendo metas de inflación, especialmente centradas en coordinar la política monetaria para equilibrar la oferta de dinero y que la misma no supere la demanda. Constantemente sostenía la preocupación en posibles volatilidades en el tipo de cambio. Y como no quería ser tildado de ortodoxo, también sostuvo la necesidad de potenciar la Agencia Nacional de la Innovación y el INIA, así como abaratar combustibles y la desburocratización de trámites y papeles.
Como réplica, Vázquez defendió constantemente propuestas centradas en la mejora de competitividad por vías que no sean monetarias. Propuso crear un “Sistema Nacional de Competitividad”, que funcionará bajo la órbita del Ejecutivo. Y contrario a la idea de reducir salarios, propuso mejorar la Ley de los Consejos de Salarios, a fin de modernizarla incorporando el concepto de “productividad” e incorporando un “Banco Nacional de Información” en ese sentido. Incluso, la cuestionada Ley de Responsabilidad Empresarial, que indemniza a trabajadores ante riesgos de trabajo aunque el mismo no se haya producido y que actualmente tiene demandas de inconstitucionalidad, fue defendida por el frenteamplista, quien alegó que la siniestralidad laboral disminuyó y que desde que se aprobó la ley no hay ningún empresario preso. En tanto que en materia fiscal, remarcó que no es necesario realizar ajustes que impliquen reducción de derechos y que por el contrario, el Estado debe seguir invirtiendo en temas de infraestructura, como la red ferroviaria que debe seguir en manos estatales.
Los cierres de campaña fueron este jueves. En el Parque Batlle en Montevideo lo hizo Tabaré Vázquez ante 300 mil personas, en una fecha que coincidió con el 25 aniversario de su consagración como intendente en Montevideo, el 27 de noviembre de 1989. Al referirse a esa fecha, recordó que en esa oportunidad se acercó al balcón de la calle Cuareim y “con mucho miedo y mucha timidez” dijo: “Festejen uruguayos, festejen”. De ahí en más, el crecimiento electoral del frente fue imparable. En ese sentido, Vázquez dio gracias al respaldo que le otorgó la ciudadanía a lo largo de las campañas; así como el apoyo a su compañero de fórmula, Raúl Sendic. A su vez, realizó un repaso de los logros de su gobierno, sosteniendo que la clave para que el Frente Amplio sea primera fuerza política en “es el progreso registrado en el país” y sentenció que si bien queda un nivel de pobreza el “desafío es terminar con ella”. El acto terminó con una gran fiesta popular, donde participaron artistas como Rubén Rada, La Triple Nelson, Larbanois-Carrero, Gerardo Nieto, Alejandro Balbis, Freddy Zurdo Bessio, Gerardo Dorado El Alemán, Gerardo Nieto y la murga los Diablos Verdes.
En tanto que Lacalle Pou mantuvo su estrategia de recorrer pueblos del interior, y tras pasar la tarde en el barrio Kennedy, de Maldonado, se dirigió a la ciudad de San Carlos, donde cerró su peripecia como candidato presidencial a unos cientos de simpatizantes. La parada previa se debía a una promesa que había realizado de cumplir con su visita postergada hace dos semanas, momentos donde estaba muy fresco el asesinato de la adolescente Yamila Rodríguez, oriunda de esa localidad. Allí, el candidato blanco recorrió el barrio, junto al alcalde de Punta del Este, Martín Laventure, y conversó con los vecinos e incluso se metió en algunas casas a tomar mate. Lo insólito es que pasó por la esquina de la casa de Yamila sin percatarse. Posteriormente, exhausto se dirigió a San Carlos donde realizó el último acto. Entre los presentes, había cierta resignación a la derrota, aunque se incentivaban anhelando superar el 43,5% que obtuvo el padre, Luis Alberto Lacalle Herrera, frente a José Mujica en 2009. Durante su discurso, Lacalle Pou sostuvo que sus principales ideales se centran en la libertad, la educación, la seguridad y la bonanza económica, y que su “mayor desvelo es lograr una educación de calidad”. Y, consciente de su derrota, sostuvo que de no ser el elegido trabajará por estos temas, llamando a un “diálogo con todos”. Al final se despidió de la militancia diciendo: “No me darían los días de la vida para agradecerles a cada uno de ustedes”.
Con la victoria de Tabaré, se consolida un proceso de nacionalización del Frente Amplio, que tiene un largo derrotero desde 1972, cuando una coalición de partidos de izquierda, y alas progresistas de colorados y blancos, convergieron para constituirse en esa oportunidad en la tercera fuerza del país y comenzar a romper el bipartidismo colorado-blanco. Posteriormente, constituirían su bastión en Montevideo, municipio que gobiernan desde 1989, que al concentrar el 50% del electorado y lograr más del 60% de los votos, les alcanzaría para constituirse en primera fuerza política del país. Pero el salto cualitativo lo dieron con la llegada a la presidencia en 2004, que implicó ganar en otros departamentos, como el estratégico Canelones. Y si en esa oportunidad había que llegar a Montevideo para percibir la presencia del Frente Amplio en el país, ahora las banderas frentemplistas se notan apenas se ingresa al Uruguay, al menos así  lo percibe quien hizo el viaje desde Colonia a la capital en ese año y ahora. 
Cabe destacar que, además, el Frente Amplio logró ganar en 15 de los 19 departamentos. Por eso, ya diseña su estrategia para las elecciones municipales de 2015. En los próximos días, los distintos sectores se reunirán a fin de analizar las piezas a jugar en todos los municipios, comenzando con Montevideo, que si bien el favorito sería el senador socialista Daniel Martínez, ex presidente de Ancap, también se presentarán otros candidatos para no dispersar votos en las primarias y concentrarlos en un debate interno, de los cuales uno provendrá del sector de Danilo Astori, actual vicepresidente.
Además, el Movimiento de Participación Popular, partido del actual presidente José Mujica, presentará en Canelones, segundo departamento más importante, la candidatura de Yamandú Orsi (actual secretario general de la Intendencia). También se estan posicionando nombres en Rocha, donde impulsan al diputado Aníbal Pereyra; en Paysandú a José Domínguez (ex vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos); en Cerro, a Luis Fratti (presidente del Instituto Nacional de la Carne); o en Artigas, donde se postulará a la dirigente Patricia Ayala.
Esto muestra a un proyecto que está inserto entre los gobiernos populares de América latina, que se consolida bajo la matriz de inclusión, reduciendo los niveles de pobreza y desempleo a los más bajos de la historia, en base al incentivo a la producción y al crecimiento, a partir del impulso del Estado, con un fuerte compromiso en la promoción de derechos. Además, implica una nueva etapa para el segundo mandato de Tabaré Vázquez, porque debe profundizar los logros de su gobierno y los cambios propiciados por José Mujica. A su vez, está acompañado por Raúl Sendic, que marca un reposicionamiento de las alas izquierda del Frente Amplio, por lo que tendrá el desafío de sostener nuevos avances. Por eso, esta victoria es de suma importancia para el continente americano.
Como en la primera vuelta, un gran afluente de residentes uruguayos en Argentina cruzará el charco para emitir su voto. Si bien no serán los 18.000 que lo hicieron el 26 de octubre, se estima que esta vez serán unos diez mil, partiendo de los cálculos de pasajes vendidos en la terminal de Buquebús en Puerto Madero, que alcanzaron los 6.500, a los que se suman los ómnibus provenientes del litoral, en gran parte contratados por el Frente Amplio, que además dispuso un subsidio de 160 pesos argentinos, que junto con la rebaja del 50% que hace la empresa, el viaje cuesta 300 en el servicio lento y 420 en el rápido vía Colonia. Además, el gobierno argentino dispuso un día de asueto a funcionarios públicos de nacionalidad uruguaya, por lo que hay suficientes incentivos para estar presente en la jornada.

El Doctor del pueblo


http://sur.infonews.com/nota/10059/el-doctor-del-pueblo

Tabaré Vázquez

El Doctor del pueblo

El Doctor del pueblo
Este domingo será la séptima vez que Tabaré Vázquez participe de una contienda de tipo presidencial, lo hizo cuatro en primera vuelta, una en primarias y ahora es la segunda vez que lo hace en un balotaje. Su primera participación fue en 1994, donde salió tercero con el 30,61%, frente al 31,21% de Alberto Volonté, candidato blanco y el 32,35% del colorado Julio María Sanguinetti, quien lograba la presidencia porque aún no regía el sistema de doble vuelta. Si bien en las presidenciales de 1999 lograría el primer lugar con el 40,10% de los votos, frente al 32,59% del colorado Jorge Batlle, perdería en el balotaje con el 45,86 frente al 54,13 del rival. Su consagración recién llegaría en 2005, con una victoria en el primer turno, con el 50,45%. Y ahora, en 2014, tras ganar las primarias del FA con el 81,98% de los votos y obtuvo el pase a segunda vuelta con el 47,81% frente al 30,88% de Lacalle Pou, al quien estaría venciendo en este balotaje por más de 14 puntos.
Fue el primer intendente de izquierda en la historia del país, cuando ganó el municipio de Montevideo en 1989 y fue quien rompió con la hegemonía de los partidos Nacional y Colorado, que se alternaban en el poder desde 1830, al consagrarse presidente en 2004 con poco más de un millón de votos; estaría en la presidencia durante el 1 de marzo de 2005 hasta el 1 de marzo de 2010. En la actualidad es uno de los políticos con mayor popularidad en Uruguay. Al dejar la presidencia en 2010, su índice llegaba a 80%, cifra sin precedentes en los estudios estadísticos. En tanto que en el presente alcanza el 70%, frente a un 17% de impopularidad, estando por encima del actual presidente de la república José Mujica, quien ostenta un 66% y un 20%, respectivamente.
Mientras ejercía la presidencia, no abandonó la atención en la policlínica de El Arbolito, un club social y deportivo que fundó junto a unos amigos y donde inició su experiencia profesional y deportiva. Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, devino en catedrático en Oncología Radioterápica, donde creó un centro terapéutico especializado en el que sigue trabajando. En la policlínica fundada por él, llegó a atender a más de cuatrocientos pacientes por mes, por lo que se convirtió en “el Doctor del pueblo”. A su vez, en El Arbolito despertó su pasión por el fútbol, donde comenzó como arquero para luego convertirse en dirigente, y alcanzaría la presidencia del club Progreso, y logró pasarlo de tercera división a campeón nacional en 1989.
Su pertenencia a la masonería, donde alcanzó el grado de maestro y ostenta el 33º en forma honorífica por haber sido presidente, le permitió tener aceptación en las clases dominantes de Uruguay –fue notorio cómo los diputados y senadores masones se reverenciaban en su asunción en 2005– y tener vínculos latinoamericanos, como con Hugo Chávez, que en Montevideo, al saludar a Tabaré por su consagración como presidente, utilizó un discurso hermético de la orden para darle apoyo, cuando dijo que era hora de poner “rodilla en tierra” para pulir con el martillo y el cincel este nuevo Uruguay.
Su ingreso a la carrera política se daría en 1983, cuando se afilió al Partido Socialista, del cual se desafectó durante su mandato como presidente el 24 de noviembre de 2008, luego que un congreso partidario rechazara el veto presidencial interpuesto a los artículos que habilitaban a la despenalización del aborto de la aprobada ley de salud sexual y reproductiva. Sin embargo, Vázquez volvió a la actividad partidaria al cumplirse dos años de su alejamiento, el 24 de noviembre de 2010, durante un acto por el centenario del partido, para encarar su regreso a la presidencia, que pareciera ser el próximo 1 de marzo de 2015, con 74 años.

Una década de frenteamplismo



http://sur.infonews.com/nota/10058/una-decada-de-frenteamplismo

Nuevo Uruguay

Una década de frenteamplismo

Una década de frenteamplismo
La principal carta de presentación que tiene el Frente Amplio es su performance económica, que logró superar la crisis del 2002, producida por el coletazo del derrumbe argentino, y que a la fecha presenta tasas de crecimiento del 5,5% anual promedio desde 2006 al 2013 según el Banco Mundial. Además, este crecimiento fue acompañado de una fuerte redistribución de la riqueza. Como ejemplo, el índice de Gini se redujo a un promedio de 0,3% anual pasando de 0,45% en 2004 a 0,38 en la actualidad. A su vez, en 2004 el decil de mayor ingreso era 19 veces al de menores ingresos, en tanto que hoy es de 11,8. Concomitantemente el desempeño económico impactó fuertemente en el mercado de trabajo, que hoy registra los niveles de desempleo más bajos de la historia de Uruguay. Además, la expansión económica, acompañada de políticas de inclusión, logró una fuerte reducción de la pobreza, que pasó del 39,9% en 2004 a 11,5% en 2013, mientras que la indigencia pasó del 4,7% al 0,5%.
Como políticas de inclusión podemos citar la instalación en 2008 de los Consejos de Salarios que restableció instancias de negociación colectiva teniendo al Estado como mediador y favoreciendo la mejora del poder adquisitivo del salario. En tanto que el Panes (Plan de Atención Nacional a la Emergencia Social), que durante 2006 alcanzó a cubrir a 400 mil personas, en una población de 3,4 millones de habitantes, se transformó en el Plan de Equidad, que fija un monto fijo por niño que concurra al sistema educativo formal y se establece como un derecho a partir de ser política social estable y permanente.
Otro logro del Frente Amplio fue reconstruir el Estado desde su perfil social. A partir de 2007, se impulsan diferentes reformas, como la tributaria, de salud, el Plan Equidad, el Plan Ceibal (que entrega una notebook a cada niño) y desarrollo del Uruguay productivo. A su vez se encaró una reforma administrativa del Estado que se basó en una política de recursos humanos centrada en la meritocracia, y propiciando espacios de participación ciudadana y la descentralización de los recursos públicos.
De tomar algunas políticas por fuera de lo económico, se puede citar la de derechos humanos, especialmente a partir de 2006, cuando se encuentran restos de desaparecidos y se procesa y sentencia a Bordaberry, su canciller Blanco y varios militares y policías que habían cometido crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Estas condenas se basan en una reinterpretación de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado de 1986, la cual anmistiaba a los militares, que permitió al poder ejecutivo determinar los casos que estarían amparados por la ley. Así, el Frente Amplio impulsó un plebiscito por la anulación, y aunque logra su ejecución durante la elección del 2009, termina imponiéndose el no a la anulación por el 52% de los votos.
Quedan desafíos a encarar, porque si bien la integración regional favoreció el crecimiento, también existe una fuerte penetración económica, especialmente de los capitales brasileños. Ante esta situación, Uruguay apela a abrir sus relaciones, con puentes hacia Estados Unidos, o a aceptar condicionamientos extractivos como las empresas pasteras. En ese sentido, representando también un mensaje a los países hegemónicos de la región, será necesario ayudar a este país para que no se convierta en un PIGS del Mercosur.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Tabaré, cada vez más cerca de ser elegido

Las últimas encuestas le dan hasta 17 puntos de diferencia al candidato del fa sobre Lacalle Pou

Tabaré, cada vez más cerca de ser elegido

El domingo el oficialismo podría repetir un tercer mandato, algo inédito en la historia reciente de Uruguay.

Tabaré, cada vez más cerca de ser elegido
La vuelta - Tabaré, médico oncólogo, fue el primer presidente del FA en 2005 y este domingo repetiría en el balotaje.
Cerraron las campañas en Uruguay y todo se presta a que las urnas consagren ganador al candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, quien con su triunfo marcará algunos hitos. Porque será el primer presidente del FA en reelegir, además será la primera vez que un partido esté por tres mandatos consecutivos desde el regreso a la democracia, en 1985, y marca la consolidación de la agrupación de izquierda como fuerza hegemónica del país. Así lo indican las encuestas, como la presentada por los Equipos Mori y Cifra, quienes sostienen que hay un margen de más de 14 puntos entre Vázquez y el candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.
El candidato blanco, con discurso moderno juvenil pero de programa tradicional, recorre de a tres pueblos por día con la esperanza de lograr un batacazo. Sin embargo, lo cierto es que cada vez más se nota el clima de derrota, algo que percibió el ex candidato Pedro Bordaberry, quien lanzó el apoyo a Lacalle Pou, incluso recorriendo algunas comunas para explicar su planteo, pero luego hizo mutis por el foro ante la situación.
El resultado consolida un proceso de nacionalización del Frente Amplio –que surgió en 1972 con alianzas de partidos de izquierda y alas progresistas de los colorados y blancos– ganando actualmente en 15 de los 19 de los departamentos tras saltarse de su epicentro en Montevideo, municipio que gobierna desde 1989 y que es el principal distrito electoral con el 50% del electorado, donde obtiene el 60% de las preferencias.
Este cambio se percibe en el viaje hacia Montevideo desde Colonia. Si años atrás para ver banderas del Frente Amplio había que esperar a entrar a la capital y percibir el clima frentemplista, ahora el cambio se percibe al pisar el país.
Y es que se consolida un proyecto bajo la matriz de inclusión, que logró reducir la pobreza y el desempleo en base al crecimiento y la producción, con un fuerte compromiso del Estado en la garantía de derechos, y que está inserto entre los gobiernos populares de América Latina, por lo que representa una buena noticia para el continente entero.
Incluso, este nuevo mandato de Tabaré Vázquez define una nueva etapa, porque sigue una dinámica de profundización abierta por José Mujica y ahora está acompañado por Raúl Sendic, lo que marca un reposicionamiento de las alas de izquierda en el Frente Amplio. «

martes, 25 de noviembre de 2014

América Latina es un ejemplo para europa



Entrevista. Gianni Vattimo. Filósofo

“América latina es un ejemplo para Europa”

“América latina es un ejemplo para Europa”
Luego de realizar la presentación de sus libros en la librería El Ateneo-Gran Splendid, Miradas al Sur conversó con Gianni Vattimo. Con una fuerte expresión de alegría, porque más de cien personas le pidieron que firmase sus libros, comenzó una charla amena. 
–¿Está contento?, nada más ni nada menos que tres libros...
–Sí, es que es muy bueno que la gente pueda acceder al conocimiento, más en un país donde los libros europeos están muy caros. Por ejemplo, mi libroComunismo herméutico es poco comunista, porque parece inaccesible. Además, destaco que es producto de un sindicato, de Aduba–Fedun, que muestra que la lucha no es solo por salarios, sino que también hay que disputar en el terreno del conocimiento, para promover desarrollo filosófico y cultural.
–¿Cómo se sintió en la Argentina, cómo la percibió políticamente?
–Me sentí muy bien recibido, tanto en el IUNA, que es una escuela de artes, como en la UBA. Quizás por venir de un país que está muy quieto en términos políticos, siento una situación positiva, con una vitalidad política, que me estimula mucho, especialmente con los procesos en toda América latina, con Dilma en Brasil, Evo en Bolivia, o Cristina acá. Ahora, América latina tiene mucho que enseñar a Europa, para darle alternativas a una visión apolítica y desmoralizada que hoy impera allí.
–Estuvo con el vicepresidente Amado Boudou, ¿cómo se sintió?
–Muy bien. Ya había estado con la presidenta Cristina el año pasado, una mujer muy simpática, me sentí muy cómodo en esa oportunidad. Más allá de que fue un encuentro personal, más allá de que el filósofo tiene el plan de devenir en el consejero del príncipe, va en su contra, porque normalmente es un crítico absoluto de las instituciones, porque la praxis política cotidiana requiere demasiados compromisos, demasiadas negociaciones, etc., y nosotros criticamos todo. Al encontrarse con el presidente de un país como Argentina uno cambia, uno se siento como más incluido en una empresa constructiva no solamente crítica. Obviamente que no conozco mucho de la política argentina, pero al conversar con Boudou, me di cuenta que no son políticos primitivos de los países subdesarrollados, como los acusan en los países centrales, son políticos serios, interesantes, sobre todo para mí, que en estas últimas décadas, sobre todo desde que vine por estos lados la primera vez, que me interesaba solo viajar, conocer las playas, pero finalmente comencé a darme cuenta de que el verdadero posmoderno era el mundo latinoamericano. 
–¿Y por qué sostiene que aquí puede darse una propuesta posmoderna?
–Especialmente porque tiene la posibilidad de fortalecer un pensamiento autóctono, independiente políticamente del extranjero. Además, ha logrado marcar un tiempo propio, diferente a los mandatos, neoliberales y capitalistas, de los Estados Unidos. Por lo que puede ser una propuesta alternativa real a la estructura internacional que se plasma en las relaciones exteriores.
–De hecho ya le aportó el Papa.
–Sí, porque, como argentino, sale del esquema del centro europeo y puede marcar una resistencia, tanto ética como política, a los efectos autodestructivos del capitalismo, que como se sabe va de crisis en crisis, con sus consecuentes efectos sociales, porque la gente se queda sin empleo o sin hogares, y muchísimas familias se disuelven, por lo que es necesario dar un cambio. Y creo que el Papa Francisco puede promoverlo. Por ejemplo, el encuentro con Evo Morales es muy significativo.
–¿O sea que las alternativas están en curso?
–Sí, porque incluso recuerdo que en la mañana del 28 de octubre de 2002, cuando Lula había ganado las elecciones en Brasil, entro al Parlamento Europeo y siento como un clima de excitación, porque era el período en el que los Estados Unidos le pedían al Parlamento Europeo cosas que no quería votar, por ejemplo el declarar como grupos terroristas a una lista de organizaciones que noso­tros no conocíamos. Nos mandaban una lista que debíamos votar y nosotros estábamos un poco enfadados por esto. Pero en ese momento, en todos los grupos del Parlamento, no solo de la izquierda, se sentían contentos con este nuevo presidente, que marcada una posición propia. Incluso una de las medidas que nos parecieron interesantes fue cuando Lula pidió una visa a los ciudadanos norteamericanos para entrar a Brasil, tal como ellos lo hacían con los brasileños, lo que marcaba una posición autónoma y de respeto a una nación.
–¿Dice que América latina puede ser un ejemplo para Europa?
–Claro, es que estamos padeciendo los efectos aquí de los fondos buitre, allá de una Unión Europea, que es como una suma de muchos fondos buitre, que exige pagos de deuda y reducción de inversiones sociales, con su correlato social. Pero el problema más grande es que no funciona, que el capitalismo no solo es malo, sino que además no funciona, porque no logra sostener sus promesas de desarrollo o mejor vida, nos impone una fuerte disciplina económica, pero Italia, Grecia, España, etcétera, no logran salir de sus crisis.
–Aquí también padecemos el hostigamiento de los medios de comunicación.
–Sí. Incluso yo pasé del optimismo sobre ellos a una profunda desconfianza. Porque pensé que la proliferación de espacios de circulación de información era un avance de la sociedad, algo que escribí en Sociedad transparente, pero que luego de la victoria de Berlusconi salí de ese optimismo para el más profundo pesimismo. Porque si bien parece que uno tiene cientos de canales, pero cuando uno mira atrás se da cuenta que en realidad ve unos pocos, porque son de pocos dueños de grupos. Por eso, el punto central hoy es producir información colateral y alternativa, utilizando internet, que aún tiene ciertos rasgos de libertad, porque si Marx decía que la religión era el opio de los pueblos, en la actualidad es el consumo desmedido de la televisión.
–Pero los proyectos latinoamericanos no son precisamente posmodernos.
–Si bien no soy tan amigo de los derechos metafísicos de la modernidad, pero en temas como los derechos humanos, obviamente estoy a favor, pero debemos llamar la atención cuando se utiliza la defensa de estos conceptos para bombardear países, como lo hizo Bush sobre Irak, constituyéndose en la única racionalidad que tiene el derecho de imponerles el devenir democrático. 
–¿Derechos humanos que no se agotan en lo civil?
–Claro, porque la izquierda a veces habla de avanzar en derechos civiles, como Renzi en Italia que dice que va a reconocer el derecho de parejas homosexuales, pero actúa muy reaccionariamente en el plano económico, cuando quiere reducir los derechos sindicales. Siento que la izquierda se recluye en los derechos civiles para ocultar su incapacidad de enfrentar el avance económico neo­liberal, quizás el caso más fuerte fue Zapatero en España.
–¿Cuando el casamiento gay tiene un plano económico?
–Efectivamente, en Italia un gay rico no tiene problemas, yo conozco gays ricos que tienen su casa y familia heterosexual en Milán y un palacio en Marruecos para sus amantes, en tanto que un gay pequeñoburgués, que tiene un solo departamento, que solo puede vivir con una persona. Porque incluso, este tema del casamiento es un problema patrimonial, porque hay parejas gays donde el rico fallece y el pobre se queda sin nada, porque la familia tradicional lo niega y se toma todas las propiedades.
–¿Y cómo se siente con el rótulo de posmoderno?
–De ninguna manera, pero sé que el posmoderno tiene una mala reputación, quizás por verlo como pensamiento débil, tolerante o incluso conciliador. Pero lo cierto es que todas las teorías políticas que son típicamente modernas son, como solemos llamarlas, “absolutistas”, se centran a un relato. El posmoderno se planta en considerar que no hay más un meta relato único, sino que existe muchos relatos. Esta es su principal riqueza desde un punto de vista político. Igualmente el concepto su usa cada vez menos en Europa.
–En definitiva, el planteo es que no hay verdad objetiva.
–No la hay, porque la objetividad en realidad está defendiendo “una” objetividad que tiene detrás intereses. Como fue el caso de Berlusconi en Italia, que se presentaba como el gobierno de los técnicos, y detrás de ese disfraz de científico escondía los intereses específicos detrás del manto de la objetividad. Hoy si alguien me habla de objetividad preparo mis armas, porque seguro que quiere hacerme hacer algo que no quiero, como realizar ajustes fiscales o ir a la guerra castigando la vida de millones de seres humanos.
–¿Esta idea de pensamiento débil abre el compás al diálogo?
–Es estar abierto a la interpretación de todas las visiones, porque no hay “una” interpretación de la verdad, sino que tenemos que escuchar todas, para lograr confirmar una, porque no hay prueba única ni absoluta. Es como que ustedes me digan que Maradona es mejor que Pelé, y no tengo forma de demostrarlo más que ver a Maradona pedirles a ustedes que vean a Pelé, y luego volver a pensarlo, pero tampoco habrá una verdad sobre esto, más que les pese. Mi maestro Gadamer me comentó que hasta Kant aceptó esta idea, porque si bien puede haber universalidad en geometría o matemática, no se puede sentenciar algo así sobre lo bello. Solo la hinchada de Argentina es garante de la validez de “Maradona el mejor del mundo”. Aunque en la comunidad científica esto no puede ser así.
–Claro, porque en fútbol solo hay un grande, el Racing Club.
(Risas) Perdón, pero debería invitarte a ver y disfrutar de Argentinos Juniors.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Pasado el susto, viene el balance. Entrevista a Amir Sader

http://sur.infonews.com/nota/9980/pasado-el-susto-viene-el-balance

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América Latina

http://sur.infonews.com/nota/9982/balance-critico-de-los-gobiernos-post-neoliberales-en-america-latina


Conversatorio en la UBA

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América Latina

El politólogo brasileño Emir Sader presentó su libro Lula-Dilma, 10 años de gobiernos post-neoliberales y dialogó con Miradas al Sur sobre las realidades actuales y las posibilidades de cambios profundos en los países de la región.

Balance crítico de los gobiernos post neoliberales en América latina
Cada tanto, el Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, como modalidad de trabajo realiza lo que llaman “conversatorios”, donde invitan a importante intelectuales para charlar con los investigadores de esa casa de estudios y reflexionar sobre temas de coyuntura. En esta ocasión, convido al Profesor Emir Sader, politólogo brasileño, vinculado al Partido de los Trabajadores y el Movimiento de los Sin Tierra, ex secretario ejecutivo de Clacso y actual Profesor en la Universidad de San Pablo y Río de Janeiro.
En un ambiente más que agradable, con medialunas y café, en una salita pequeña pero colmada con una treintena de investigadores del instituto, tras la presentación de Carolina Mera, directora del Instituto, y la presentación de Julián Rebón, ex director de la casa, Emir Sader comenzó agradeciendo el desayuno y la primavera de Buenos Aires, un elogio para la sonrisa de los participantes, para luego comenzar con la presentación de su trabajo. En esta oportunidad, el intelectual de la izquierda latinoamericana, comenzó con la presentación de su libro Lula-Dilma. 10 años de gobiernos post-neoliberales en Brasil.
Un libro que fue apoyado por el Instituto Lula, donde tuvo la libertad de invitar a 50 diferentes intelectuales para reflexionar sobre los diez años de gobierno del PT, que como casi todos los gobiernos progresistas de América latina, es un gobierno de tipo pragmático y empírico, que a consideración del Emir Sader, avanzó por la línea de menor resistencia y que Lula es la personificación de eso. El libro tiene artículos críticos referidos a temas sobre políticas de medios de comunicación, reforma agraria, medio ambiente, entre otros. Desde su publicación en portugués, en seis meses superó el millón de descargas y ahora se edita en español. (Miradas al Sur dispuso un link para su descarga en portugués, para bajarlo ir a: http://bit.ly/1Ep1EwD.
En primer término, Emir Sader abordó el concepto de post-neoliberalismo, y sostuvo que “es una categoría descriptiva, porque cuando vino el neoliberalismo desconcertó a todos, por la avalancha que traía, por la supuesta modernización de la derecha, por la expansión universal que logró. Algunas personas de la izquierda, con cierta razón, decían que el neoliberalismo era la versión más radical del capitalismo, transforma todo en mercancía, y sólo salimos de eso con el socialismo. Teóricamente podría ser, no es que cerremos el tema, porque la verdad es que el Estado de Bienestar fue un paréntesis en la lógica liberal del capitalismo, el neoliberalismo mercantiliza todo, y sólo se sale con el socialismo. Pero: ¿qué pasa con la correlación de fuerzas?, que no muestra eso, porque el neoliberalismo viene del marco de un retroceso global enorme; para mencionarlo claramente, salimos de un mundo bipolar a uno unipolar, bajo una hegemonía imperial que cambió la correlación de fuerzas, lo que implicó un cambio inmenso, y la victoria de los Estados Unidos no fue sólo una victoria política, sino que fue una victoria ideológica”.
Ampliando el concepto de victoria ideológica, Emir Sader sostuvo: “En la guerra fría había dos interpretaciones del mundo, supuestamente, una que decía que la contradicción fundamental era entre “Socialismo” y “Capitalismo”, personificado en el campo socialista, y la otra que la centraba entre “Democracia y Autoritarismo” que derrotó al totalitarismo Nazi-fascista y ahora derrotaba al estalinismo. Pero en ese marco ellos ganaron, porque como Democracia, quedó la Democracia Liberal, y el capitalismo quedó como la economía. Además, la victoria ideológica monstruosa del modo de vida norteamericano, todo lo que está aparejado con su hegemonía. Además, se agotó un ciclo largo expansivo del capitalismo, lo que para Hobsbawm había sido la era de oro del capitalismo, desde el final de la segunda guerra hasta final de los años setenta, para el ingreso a un ciclo largo recesivo. A su vez, salimos de un modelo hegemónico regulador del bienestar social, keynesiano, a un modelo liberal de mercado. Esos tres factores se conjugan para marcar un retroceso brutal en la correlación de fuerzas a escala mundial; por eso, no basta con plantear una solución socialista, porque no hubo una derrota sólo del modelo soviético, la imagen socialista, del Estado, de la política, de los partidos, de los sindicatos (guack, sonrisas) se han desprestigiado; por lo que el socialismo se debilitó”.
Este escenario provocó un cambio de polaridad, que pasó de Capitalismo-Socialismo a Neoliberalismo-AntiNeoliberalismo, según Sader: “El socialismo salió de la agenda mundial. Se puede hablar de Socialismo del siglo XXI, pero nadie puede decir que en Venezuela hay socialismo. Es un objetivo, como Fidel dijo en 1961 “seremos todos socialistas”, pero lo cierto es que salió de la agenda. Con la irrupción del neoliberalismo el tema actual es consolidación o superación. De ahí el concepto de post-neoliberalismo para gobiernos que están en procesos de superación. Es significativo que en todas las elecciones, las polarizaciones se dan entre gobiernos progresistas posneoliberales y alternativas a derecha, con programas neoliberales. Incluso en Brasil, políticos que salen del gobierno para hacer una oposición pretendidamente de izquierda van rápidamente con la derecha, sea Eduardo Campos, que era socialista, o Marina Silva, que es ecologista, asumen el modelo económico consolidado. Lo que se da es que en la sociedad está anclada la polarización neoliberalismo vs antineoliberalismo. Esa es una realidad, no es la que queremos. Y las fuerzas de ultraizquierda, con el respeto que hay que tener por ellas, no han logrado consolidarse como fuerzas alternativas, pero la idea de que vamos a salir de esto con el socialismo, no agarra apoyo en la sociedad. Esa es la polarización, por eso post-neoliberalismo, para darle un nombre que no significa nada, simplemente algo posterior”.
En definitiva, el post-neoliberalismo es expresado por las actuales gestiones en América latina y tiene elementos que lo diferencia de la etapa anterior. En palabras de Sader: “Los gobiernos progresistas tienen tres elementos en común por lo que se puede decir que han roto con lo esencial del neoliberalismo. En primer lugar, la prioridad no es el ajuste fiscal, son las políticas sociales. Porque tanto Argentina y Brasil están en estancamiento económico, o en crecimiento vegetativo, pero se siguen implementando las políticas sociales, es la prioridad en el continente de América latina, la región más desigual del mundo, por lo que es el tema central nuestro; eso ya cambia radicalmente respecto a los gobiernos neoliberales. En segundo lugar, la prioridad no son los tratados de libre comercio con Estados Unidos, sino que es la integración regional y la relación Sur-Sur, lo también cambia nuestra inserción en el mundo. En tercer lugar, no es la centralidad del mercado, se rescata al Estado como instrumento que induce el crecimiento económico y garantiza derechos sociales. Tres elementos centrales, creo, políticas sociales, alianza regional y rescate del Estado, por lo que en su naturaleza son claramente distintos a los gobiernos neoliberales”.
Si bien los gobiernos de Venezuela, Bolivia o Ecuador pueden tener componentes anticapitalistas, frente a Argentina, Uruguay y Brasil que subyace la lógica antineoliberal, para Emir Sader los mismos pueden considerarse post-neoliberales, porque “consideramos que este concepto, descriptivo, apunta a rasgos y fenómenos sin decir conceptualmente lo que es. Y sí entendemos que decir que es igual a lo que fue el neoliberalismo es equivocado, decir que es más de lo que es, es errado. Porque si bien están en el marco del capitalismo, tienen una lógica opuesta al capital. En Brasil nunca se eligió a alguien contra el mercado, ahora sí, cualquiera sea lo que corresponda a la palabra mercado. Todo el gran empresariado estuvo con la derecha, todo. La Bolsa de Valores, toda con la derecha. Porque la lógica de nuestros países es la distribución de renta. Y este gran empresariado acumula riquezas con la exportación y el consumo agroexterno del mercado, no quieren producir lo que necesitan las nuevas capas emergentes y a su vez demandan gente que tenga recursos para comprar. Esa contradicción, es porque tienen su capital en las manos y la democratización social choca con eso. Por eso hay momentos en que se juegan a invertir y también a realizar boicots políticos al gobierno, quieren seguir ganando plata pero también apuestan a cambiar políticamente”.
Como cierre, Emir Saber expuso las contradicciones de esta nueva etapa y los desafíos que tienen estos gobiernos. Al respecto dijo: “Ellos quieren producir soja o coches, y la especulación financiera para ellos es cara. Además, cuando gobiernos como Brasil, para protegerse del terrorismo inflacionario, sube la tasa de interés les facilita la especulación financiera. Entonces hay una lógica allí donde se gana mucho más en la bolsa de valores que en cualquier inversión productiva. Porque tiene más liquidez, paga menos impuestos, una lógica diabólica, que se fomenta cuando se mantiene la tasa de interés alta. Hay una contradicción ahora que hace que nuestros procesos estén en su límite. Porque no hemos cambiado la estructura de poder más profunda de nuestras sociedades. Avanzamos por la ley de menor resistencia, no hay política social neoliberal por aquí, los tratados de libre comercio en Estados Unidos no tenían buenos antecedentes, no daban grandes perspectivas para la situación regional, y todavía más con la crisis de 2008 no entender al Estado como palanca fundamental de resistencia a la crisis, es una tontería. Lo que implica un avance en ese orden, pero no rompimos con algo fundamental, la hegemonía del capital financiero, porque esta fase de ciclo largo recesivo se profundiza, porque la hegemonía no está en el capital productivo sino en el especulativo. En tanto Reagan sostenía que había que desregular todo, porque hay muchos frenos a la inversión, Marx afirmaba que el capital no está para producir sino para acumular”, síntesis que recibió el aplauso de los investigadores.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Los estudiantes en las calles nuevamente


Reforma Educativa en Chile

Los estudiantes en las calles nuevamente

La reforma educativa implementada por la presidenta Bachelet recibe críticas desde el activismo estudiantil y desde los espacios de la Democracia Cristiana en defensa de la educación privada.

Los estudiantes  en las calles nuevamente
Al asumir por segunda vez la presidencia de la República de Chile, Michelle Bachelet desplegó una serie de 56 medidas para los primeros 100 días de gobierno. Entre las más importantes se encuentran la reforma política, la tributaria y la educativa. La primera se centra en avanzar en una modificación de la constitución, algo que parece remoto por el momento. En tanto que las otras dos están concatenadas. En materia impositiva, el 1º de abril de este año, el gobierno envió un proyecto que básicamente propone reorganizar el sistema, a fin de grabar progresivamente a los sectores de mayores ingresos, con lo que espera generar unos 8.300 millones de dólares, como base para financiar una profunda transformación de un modelo de educación que lleva casi 50 años de vigencia en ese país.
La reforma tributaria significa un cambio de la matriz socioeconómica basada en la desigualdad imperante desde los años setenta. Miradas al Sur conversó con José Cárcamo, economista chileno, quien en sus palabras dijo: “El cambio implementado por el gobierno de Bachelet implica cambiar un modelo regresivo que imperaba desde 1986, momento en que establece que las empresas devenguen la cuota impositiva en ganancias como inversiones futuras, lo que generaba como insólito que los trabajadores de altos ingresos paguen directamente la carga tributaria y los empresarios no paguen, evadiendo porque ese dinero generalmente no va a inversiones”.
Con este cambio, ahora el desafío pasa en transformar un modelo de educación, lo que implica pasar de un país que tiene casi dos tercios del alumnado en la enseñanza de gestión privada a uno de plena educación pública. Este sistema educacional se configuró desde la dictadura militar de 1973, donde el 65% de los alumnos, matriculados en educación pública a comienzos del régimen, se redujo al 30%, además de establecerse un esquema basado en lógicas mercantiles que no existe en el mundo.
En el discurso del 21 de mayo pasado, que realizan los mandatarios todos los años a la ciudadanía, la presidenta Michelle Bachelet presentó su paquete de leyes que se orientan a reformar la educación, momento en que sostuvo que es “la más significativa que Chile haya tenido en los 50 últimos años”, y a su vez remarcó que está “cumpliendo con lo que nos comprometimos: iniciar un proceso que permita asegurar calidad, gratuidad y acceso a la educación”.
Con esta presentación, la jefa de Estado reinstaló en agenda una tensión entre fuerzas sociales y políticas que disputan por sostener o cambiar el modelo vigente. Los que defienden la actual situación, sostienen una propuesta centrada en pensar a la educación como un bien de consumo, que se debe comprar y vender en el mercado, en tanto que quienes proponen cambios, señalan que la educación es un derecho social que debe estar garantizado por el Estado.
Este tema se expresa al interior de la nueva coalición de gobierno, Nueva Mayoría, donde coexisten partidos progresistas que alientan reformas al sistema educativo con organizaciones políticas de sectores conservadores, especialmente de la Democracia Cristiana, que en articulación con las principales fuerzas de la derecha –Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente– y junto a aliados gremiales del mundo social, mantienen una férrea oposición a cualquier cambio, defendiendo al mercado como forma de acceso a la educación. La situación contrapone al gobierno con movimientos sociales y organizaciones políticas que impulsan cambios más profundos. En especial, el movimiento estudiantil, que durante años viene bregando por una cambio en la enseñanza y que la propuesta tan esperada reforma educativa ingresada por Michelle Bachelet al debate no los entusiasman, e incluso ya realizaron movilización el 10 de octubre pasado, reactivando las movilizaciones estudiantiles que se habían exacerbado durante la gestión de Sebastián Piñera en 2011.
El núcleo de cambio del proyecto de Bachelet se centra en tres proyectos, de los cuales uno propone prohibir que las instituciones que reciben financiamiento público apliquen mecanismos de selección de sus estudiantes. A su vez, otro propone reducir gradualmente el copago, que son fondos que erogan los padres para la educación escolar de sus hijos en el sistema público. Por último, la tercera propuesta expresa una de las principales demandas del movimiento estudiantil, que puede ser nodal en el debate sobre el área, y que implica que nadie lucre con la educación, algo que sucede hace décadas. Sin embargo, para eso, destinarán recursos estatales con el fin de compensar los costos de las “empresas educativas” para que se reconviertan en corporaciones o fundaciones sin fines de lucro en un período de tres años.
Para el movimiento estudiantil estas medidas son insuficientes, por eso irrumpió en las calles nuevamente, y promete seguir haciéndolo hasta ampliar los avances. Así, comentó a Miradas al Sur la presidenta saliente de la FECh (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile), Melissa Sepúlveda, quien considera que la principal crítica está “en la forma en cómo se han formulado los proyectos, sin consultas, a espaldas de los estudiantes, cuando fuimos los protagonistas de incorporar esta agenda y merecemos ser escuchados”. En tanto que la flamante presidenta electa, Valentina Saavedra Meléndez, al respecto sostuvo: “Nuestra tarea en el 2015 es impulsar que el movimiento sea parte de la construcción de la reforma educativa. El gobierno debe abrirse a un acuerdo amplio y democrático con la sociedad”, sentenció.
También los estudiantes secundarios alzaron su voz; el pasado 26 de octubre, Ricardo Paredes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) manifestó por parte de la organización estudiantil que  están “en pie de guerra contra aquellos que quieren mantener el statu quo en la educación, contra aquellos que creen que se puede defender a brazo partido un modelo que está en franca crisis”. Lo hizo durante una jornada artístico-cultural convocada en conjunto con profesores y padres para entregar un documento en La Moneda y el Ministerio de Educación con sus planteos al proyecto oficialista.
Sin embargo, un ex líder estudiantil durante las marchas de 2011 y 2012, y ahora devenido en diputado, Gabriel Boric, consideró que “el proyecto del gobierno tiene muchas falencias, aunque considero que ataca varios aspectos negativos del sistema actual”.  En una entrevista, señaló que lo más importante es que “se prohíbe el lucro en educación, la selección de estudiantes y el financiamiento compartido entre apoderados y el Estado, por lo que es un comienzo importante”.
A su vez, la reforma educativa también tiene críticas por parte de la derecha, especialmente de los espacios de la Democracia Cristiana que, si bien forma parte de Nueva Mayoría, también tiene fuertes intereses de mantener los colegios privados. Así lo destacó el politólogo Manuel Garretón a Miradas al Sur, quien sostiene que “la principal oposición a la reforma educativa proviene de sectores de la democracia cristiana que reclama hegemonismos”.
Además, para Garretón el debate es más profundo, que va más allá de lo que plantean las personas que no quieren mayores cambios, porque se debe entender que “la Nueva Mayoría es más que la Concertación, es una proyecto de tipo refundacional. Es una estupidez decir que es una coalición electoral cuando se plantea un proyecto de largo alcance y de largo plazo como la reforma educacional”. A su vez, amplió su crítica a la Democracia Cristiana. El politólogo sostuvo: “Es que algunos que aceptaron formar la Nueva Mayoría, porque les convenía electoralmente, se dan cuenta que ahora se trata de hacer lo que la Concertación no hizo, precisamente pasar de una sociedad heredada del pinochetismo a un nuevo tipo de sociedad”.
En definitiva, el gobierno de Michelle Bachelet en el tema de reforma educativa es cuestionado por derecha y por izquierda; desde sus aliados de la Democracia Cristiana o sectores de derecha como la UDI, que sostienen que tener la posibilidad de pagar por la educación de los hijos garantiza el derecho de elegir y ser libre, hasta la izquierda, que pide participar en la discusión de los proyectos, que sin embargo sus propuestas no son necesariamente más progresistas, porque a diferencia de financiar la educación pública con los impuestos a las ganancias de las empresas, algunos proponen hacerlo con regalías del cobre, algo que no modifica estructuras económicas, un debate muchas veces ausente.

martes, 4 de noviembre de 2014

Entrevista NTN24 a Ricardo Romero

Politólogo con diploma superior en economía brasileña habla de los retos del nuevo gobierno de Rousseff



NOTICIAS

Lunes, Noviembre 3, 2014
Ricardo Romero, politólogo con diploma superior en economía brasileña habla en NTN24 sobre la expectativa que hay por la segunda vuelta presidencial en Brasil y los principales retos económicos que debe afrontar el gobierno para los próximos cuatro años.

Politólogo con diploma superior en economía brasileña habla de los retos del nuevo gobierno de Rousseff
NTN24.COM

sábado, 1 de noviembre de 2014

Más allá de nordestinos y bandeirantes


http://sur.infonews.com/nota/9894/mas-alla-de-nordestinos-y-bandeirantes

Elecciones en Brasil

Más allá de nordestinos y bandeirantes

Más allá de nordestinos  y bandeirantes
Foto: Ricardo Romero
El equipo de campaña tuvo tres semanas de intenso trabajo, y si bien el viernes 24 estuvieron un poco relajados, porque tanto las encuestas de Ibope como Data Folha así como su testeo de traking colocaban a la actual mandataria arriba por 6 puntos sobre el tucano. Sin embargo, recién pudieron relajarse cuando los pos-net dispuestos para sufragar a lo largo de Brasil imprimieron las actas electrónicas que sentenciaron la victoria de Dilma Rousseff. El domingo pasado, con 54,5 millones de votos, la mandataria derrotó a Aêcio Neves, quien obtuvo poco más de 51 millones, de los 105,5 millones de sufragios válidos. Fueron 112 millones de brasileños que concurrieron a las urnas digitales, si se les suman los 5,2 millones de nulos y otros 1,9 millones en blanco.
Más allá de que la diferencia fue de una distancia nada despreciable de 3,5 millones de apoyos, inmediatamente los medios marcaron a esta contienda como una de las elecciones más reñidas en la historia de los balotajes en Brasil, mecanismo implementado con la Constitución de 1988 y aplicado por primera vez al año siguiente, quedando por debajo de la diferencia de 4 millones que sacó Collor de Mello derrotó cuando derrotó a Luiz Iná­cio Lula da Silva en 1989.
Es la sexta vez que un candidato del Partido de los Trabajadores enfrenta a uno del Partido de la Social Democracia Brasileña. Dos veces el postulante petista, Lula, fue derrotado por un tucano en primera vuelta, en ambas ocasiones por Fernando Henrique Cardoso (55,22% a 39,7% en 1994 y 53,06% a 31,71% en 1998). En tanto que las últimas cuatro elecciones fueron ganadas por el PT en segunda vuelta, dos veces con Lula (en 2002 con 61,27% a José Serra con el 37,72% y en 2006 con 60,83% a Geraldo Alckmin 39,17%) y dos elecciones con Dilma Rousseff (en 2010 con el 56,05% a José Serra con el 43,95% y este año con el 51,64% a Aêcio Neves con el 48,36%). Así, este clásico político concluye con una tetravictoria y consolida al petismo por más de tres lustros en el gobierno.
Nordestinos vs. Bandeirantes. Apresuradamente, analistas y medios de comunicación salieron a sostener que la presidenta ganó gracias al asistencialismo hacia los sectores populares, especialmente localizados en el nordeste del país. Incluso, esta situación desa­tó la furia de los sectores medio-altos de San Pablo, expresado fuertemente en las redes sociales. Podemos tomar como ejemplo a la modelo Loris Kraemerh, de 22 años, que quemó su documento electoral por la victoria de Dilma Rousseff. La rubia subió en su cuenta de Instagram un video donde le prende fuego a la cédula. Y su indignación no terminó allí, publicó en su cuenta de Facebook para sus 7.267 seguidores: “Para bien de los electores del Nordeste que votan al PT y después van a San Pablo gobernado por el PSDB atrás de una vida mejor”.
Pero si bien es un dato insoslayable que con los votos del nordeste brasileño Dilma Rousseff pudo compensar la diferencia que logró Aêcio Neves, porque el tucano sacó una diferencia de 6.807.906 de votos en el Estado de San Pablo; 1.115.271 en Santa Catarina; y en Paraná 1.356.285; la petista logró contraponerlo con su performance de más del 70% en cinco Estados, donde obtuvo ventajas de 2.907.306 en Bahía; 2.455.129 en Ceará; 1.978.899 en Pernambuco; 1.808.245 en Maranhão, y 1.001.212 en Piauí, lo cierto es que cabe hacer un análisis más profundo de la situación.
Porque cabe destacar que Dilma Rousseff sumó más votos en la región sur y sudeste, unos 26,7 millones, que en la región del nordeste y norte, donde alcanzó 24,8 millones. A su vez, resulta inapropiado sostener que el PT es mero voto de las zonas pobres del Brasil, porque obtuvo 8.488.383 en San Pablo; 5.979.422 en Minas Gerais; 4.488.183 en Río de Janeiro; 911.906 en Espíritu Santo; 2.408.740 en Paraná; 1.353.808 en Santa Catarina y 2.997.360 en Rio Grande do Sul, los Estados más industrializados del país.
Otro argumento es que Dilma Rousseff ganó con el asistencialismo del Programa Bolsa Familia y apresuradamente provocó el exabrupto de Eleika Bezerra Guerreiro, concejala de Natal en Rio Grande do Norte por el PSDC (Partido Social Demócrata Cristiano), que pintó de rojo el norte y el nordeste afirmando que es una nueva Cuba y de azul el sur y sudeste porque representa el verdadero Brasil. Y su nazismo no se detuvo allí, porque propuso implosionar a Minas Gerais para que sea un lago de contención entre ambas regiones. Algo no muy alejado del planteo de Aêcio Neves, cuando en el último debate sostuvo que Dilma Rousseff quería convertir al país en una Argentina o una Venezuela.
Es que estas afirmaciones se sostienen en estudios como el realizado por un equipo de periodismo de investigación de la Red Globo, que efectuó un testeo de correlación entre la votación de la presidenta y la proporción de familias que reciben la asignación en los más de 5 mil municipios y, como se esperaba, existe una correspondencia entre el nivel de votación y la proporción de beneficiarios del programa federal. Más allá de eso, este planteo esconde un detalle, y es que la petista logró vencer las elecciones con más votos fuera de la región del nordeste y también puede afirmarse que lo hace independientemente de esa política.
Por eso, conjeturar que la preferencia por Dilma Rousseff creció en concordancia con las ciudades beneficiadas por las cuotas del beneficio, tienen una base monocausal que no consideran otros factores que pueden influir en la decisión individual de los electores, porque se tomó como referencia el comportamiento en los municipios. A su vez, no toman otras variables que pueden distorsionar o converger el análisis, como nivel de de­sarrollo, densidad de población, referencias partidarias locales, etc.
A su vez, siguiendo los mismos datos publicados en el blog de este equipo de investigación (http://oglobo.globo.com/blogs/base-dados/) los votos provenientes del Bolsa Familia no alcanzan para que Dilma Rousseff gane las elecciones. Incluso al ver la correlación entre el primer y el segundo turno, se puede observar que no hubo correspondencia entre el crecimiento de votos de la candidata petista y la geolocalización de los planes sociales, lo que muestra que no hubo asociación entre la victoria de la mandataria y esta política social.
Es más, en los mapas divulgados en el blog, se presenta que la presidenta mantuvo su nivel de preferencia en las ciudades de mayor proporcionalidad de asignación del programa, en tanto que sumó votos decisivos en ciudades como Minas Gerais, Río de Janeiro o mismo San Pablo, donde no tienen altos porcentajes de beneficiarios, lo que muestra la independencia de la victoria respecto a esta programa de gobierno.
Inclusive, la columnista de Fo­lha de San Pablo Mônica Bergamo sostuvo que: “El mapa de la victoria de Dilma Rousseff sobre Aêcio Neves en Minas Gerais desarma la tesis de que regiones más ricas votan al PSDB y las más pobres al PT. En tanto que el tucano ganó en Belo Horizonte y en el sur de Minas, la petista venció en el próspero Triângulo Mineiro y en ciudades medias importantes, como Juiz de Foro, así como en regiones más carentes del Estado, como el Valle de Jequitinhonha”. Es más, un dato que preocupó al PT es que perdió votos en zonas periféricas de San Pablo, como en Cohab José Bonifacio, Itaquera, São Miguel Paulista, Capão Redondo, Campo Limpo, Brasilândia y en otros barrios donde estaban acostumbrados a ganarles a los tucanos con holgura.
En definitiva, de los 15 Estados en que ganó Dilma Rousseff, en 11 lo hizo con más del 60%, en tanto que Aêcio Neves sólo en 5 distritos logró superar esa marca de los 12 que conquistó. Y como nadie es profeta en su tierra, resulta interesante ver que la petista pierde en Rio Grande Do Sul, donde actualmente reside, aunque gana en Pernambuco, ciudad donde nació y de la que era oriundo Eduardo Campos; en tanto que el tucano pierde Minas Gerais, de donde fue gobernador.
Un debate más profundo. Pero éste no es un mero clásico entre dos partidos, sino que implica la confrontación de dos proyectos de país. En San Pablo,Miradas al Sur pudo conversar con Félix Ruiz Sánchez, quien es profesor de la PUC-SP y asesor del gobierno de Fernando Haddad en el municipio, y que fuera coordinador del Presupuesto Participativo en la gestión de Marta Suplicy y miembro del gabinete de Fernando Lugo en Paraguay. Según el especialista: “Esta elección permitió establecer un debate de fondo entre el PT y el PSDB, donde se expresaron diferencias claras de programa. Además, obligó al petismo a salir de la inercia de gestión y restablecer vínculos con la sociedad. Su desafío es reencontrar propuestas de cambio, no en el sentido conservador de Neves, sino en la propuesta original del PT”.
En el mismo sentido, Leonardo Boff en una columna de Brasil de Fato referida a comprender la victoria de Dilma Rousseff, sostuvo que “la cuestión de fondo de nuestro país está siendo ecualizada: garantizar a todos, más principalmente a los pobres, el acceso a los bienes de la vida, para superar la espantosa desigualdad y crear mediante la educación oportunidades a los pequeños para que puedan crecer, se desarrollen y se humanicen como ciudadanos activos”. A su vez, agrega: “Este proyecto despertó el sentido de la soberanía de Brasil, lo proyectó en el escenario mundial como una posición independiente, cobrando un nuevo orden mundial, en el cual la humanidad se descubre como humanidad, habitando la misma Casa Común” (Brasil de Fato, 28/10/2014).
Más duro es el politólogo argentino Gonzalo Rojas, radicado en Paraíba y profesor de la Universidad de Campina Grande, quien consultado por Miradas al Sur sostuvo: “Es un triunfo pírrico de Dilma frente a la incomprensión de la importancia de las jornadas de junio de 2013, las huelgas del primer semestre, que superaron las direcciones y las señales a los mercados. Porque los que ayer eran llamados nazis, hoy son convocados al diálogo. Si bien triunfó el PT, la crisis de su proyecto es innegable”.
Desde otro aspecto, y en referencia a las movilizaciones del año pasado, la izquierda trotskista tomó posición fuerte contra el tucano, porque la candidata Luciana Genro sostuvo que “recomendamos a los electores del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) que no voten por Aécio Neves en el segundo turno de las elecciones presidenciales”, alegando que “la criminalización de las movilizaciones populares y de los pobres emprendida por los gobiernos tucanos, en especial el de Geraldo Alckmin, nos coloca en oposición frontal al proyecto del PSDB”.
Nuevo tablero político. Disputada la partida, cabe señalar que el escenario deja a un tercero en discordia, que es el Partido Democrático Brasileño, hoy aliado del PT, que lo acompaña con Michel Temar desde la vicepresidencia, y que es el partido con más gobernadores, conduciendo siete Estados con un electorado de 28,7 millones de personas. En tanto que el PT, solo lo hace en cinco, aunque con un padrón de 34,6 millones de sufragantes. Por su parte, el PSDB es el principal partido de oposición, contando también con cinco gobernaciones, con un padrón de 51,2 millones de registrados para votar. En tanto que vuelve a tener 15 Estados gobernados por la coalición y dos neutros cercanos al gobierno nacional.
A su vez, el PMDB tendrá un rol estratégico en el Parlamento, porque cuenta con la principal bancada en el Senado, con 19 miembros y es la segunda en Diputados, con 66 bancas. Lo que condicionará al PT, que si bien es la primera fuerza en la Cámara baja, con 70 diputados, en el Senado es segundo con 13 integrantes. Esta situación es un dato importante, porque si bien el PSDB tiene tan sólo 54 diputados y 10 senadores, puede sumar el apoyo de los pemedebistas y bloquear iniciativas del petismo, tal como ya sucedió esta semana, donde juntos lograron rechazar un decreto presidencial sobre participación popular.
Así será toda la gestión, porque el PT redujo su bancada de 88 a 70 diputados y la base aliada pasó de 339 a 304, lo que le dificulta mantener una mayoría ante el compacto bloque actual de 201 representantes de la oposición. Más allá de que en el Senado el PT mantiene su grupo de aliados de 52 miembros. Pero lo más complicado es que la composición del Parlamento es más conservadora, donde pesan los bloques de diputados evangélicos, opositores al casamiento igualitario o al aborto; o ruralistas, que se enfrentan a planteos ambientalistas o de los pueblos originarios; y sectores que impulsan la “mano dura” frente a temas de inseguridad. Por lo que será todo un desafío para Dilma Rousseff seguir avanzando en temas de derechos con un Parlamento refractario.
Cabe mencionar que en su discurso de victoria, además de prometer diálogo, sostuvo como principal objetivo de su próximo mandato el de avanzar con la Reforma Política, para la cual se comprometió a convocar a una Consulta Popular, planteo que cambió la cara de Michel Temer, quien estuvo detrás de Dilma Rousseff, especialmente porque las posibles modificaciones afectan intereses específicos de un partido que mantiene un peso electoral mediante a las actuales reglas de juego.
Por otra parte, los medios concentrados siguen presionando a Dilma Rousseff por cambios pro mercado, tal como lo hace un director de Folha de San Pablo, Igor Gielow, quien sostiene que si bien la presidenta venció, ahora tiene que enfrentar un tercer turno, centrándose en la situación económica del país, vaticinando turbulencias como una devaluación fuerte del real (Folha de San Pablo, 27/10/2014). Pero si bien es cierto que el último año la economía brasileña no lograr retomar su crecimiento, teniendo la actual gestión la media más baja, con 1,63%, frente al 4% anual de Lula (2003-2010) o el 2,25% de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), también cabe mencionar que presenta un índice inflacionario bastante bajo, 6,7% anual, y un nivel de pleno empleo, con una tasa que ronda el 5%.
En Río de Janeiro, Miradas al Sur pudo conversar con el economista Eduardo Crespo, quien es profesor de la Universidad Federal de esa ciudad, quien comentaba: “Es claro que la gente quiere un cambio, aunque no es la propuesta neoclásica de Aêcio Neves, que según todos los manuales de Economía que leí implica recesión. Es más, creo que la prudencia monetarista del PT casi le hace perder la elección. No entiendo por qué con 400 mil millones mantiene una férrea disciplina monetaria”. Lo cierto, es que Dilma Rousseff sostendría esa línea, algo que anunció en su discurso, donde reivindico la disciplina fiscal y monetaria de su gobierno.
Aunque también cabe señalar que esta política inclusiva tuvo efecto negativo sobre la base electoral del PT, porque fue una gran porción de sectores medios emergentes la que manifestó su intención de votar a Aêcio Neves, tal como lo analizó una consultora vinculada al petismo de San Pablo. Invitado por la misma,Miradas al Sur participó, como observador desde la cámara Gesell o sala de espejos, en la realización del estudio de grupos focalizados, especialmente uno de clase C2 (media-media) que votó a Dilma Rousseff en 2010 y lo hizo por el tucano en la primera vuelta. Ante la pregunta de ¿por qué lo hicieron?, respondieron sistemáticamente que querían un cambio. Sin embargo, quedaron sin respuesta ante la consulta sobre ¿qué cambios propone Aêcio Neves?
Profundizando el análisis, los participantes intercambiaron situaciones de vida, donde comentaban sus ascensos sociales. Lo sorprendente fue cómo su cambio social afectó su visión política. Una enfermera, que logró graduarse gracias al Pronatec, un programa de formación técnica del gobierno nacional, comentó que en el hospital los médicos amenazan con sacarle el saludo si votaba a Dilma Rousseff, en tanto que en su casa, la que lo hace es su suegra si volviese a hacerlo por Aêcio Neves, recordándole que con el gobierno del PT ella tuvo acceso al auto y a su vivienda. El ascenso social lo reflejó otra participante, quien sostuvo que antes del gobierno petista sólo podía comer menudos, y ahora puede comprarse ¡el pollo entero! También fue interesante el relato de una empleada doméstica, quien sostuvo que su empleadora ahora se enoja porque ella puede ir a la peluquería, comprar la misma ropa e incluso ¡comer kiwi!
Quizás aquí esté una parte de la victoria de Dilma Rousseff, porque sus spots trabajaron en mostrar que ella y Lula lograron impulsar ese cambio y que sus propuestas pueden seguir transformando Brasil. En tanto que los mensajes de Aêcio Neves eran meras acusaciones y estaba vacío de propuestas, como señalaron los participantes, quienes sostuvieron en su mayoría que iban a repensar su voto. Tal como  señaló en Porto Alegre Raúl Pont a Miradas al Sur, parte de las adecuaciones del discurso en la estrategia de campaña frente a los programas televisivos fue la de buscar uno más asequible por la ciudadanía. Según el dirigente, “el discurso de la primera vuelta estuvo muy centrado en números, que muestran las conquistas, que son buenas, pero necesitamos que la gente relacione esto con la gestión del gobierno. Por eso, durante la segunda vuelta se buscó un lenguaje más coloquial en la presentación del programa”.
Si bien entre los desafíos de Dilma Rousseff estará encontrar políticas que seduzcan a esta nueva clase media, un problema más importante será pensar su relevo. Porque los tucanos salen con dos figuras importantes, el mismo Aêcio Neves, que devolvió al PSDB las aspiraciones de ser partido de gobierno, y Geraldo Alckmin, quien obtuvo más de 15 millones de votos en San Pablo. En tanto que inmediatamente el PT salió a colocar la figura de Lula para el 2018, frente al vacío de referentes que pudiesen aspirar a liderar el Planalto, más allá de que alguno de los gobernadores, como Jaques Wagner o Fernando Pimentel, o incluso figuras como Aloizio Mercadante, actual jefe de la Casa Civil, podrían tener el perfil para postularse. Pero el dato más relevante es que el PMDB también aspirará a colocar candidatos para la sucesión, siendo el principal aliado y clave para la gobernabilidad y victoria electoral, dejando un futuro bien incierto.

Observatorio sobre Política Latinoamericana

Últimas Entradas

Twitter

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política
MAR DEL PLATA- UNMdP 22, 23, 24 y 25 de NOVIEMBRE de 2017

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias
www.portaldelsur.info

"América Latina": Google Noticias

Más vistas

Observatorio Política Brasileña

Observatorio Política Brasileña
www.politicabrasil.com.ar