Artículos

Para publicar artículos sobre a América Latina, puede enviarlo a politologo@ricardoromero.com.ar para que el equipo evalúe su subida al Blog.

sábado, 22 de febrero de 2014

Desde el Caribe al Sur, la región en 3D

http://sur.infonews.com/notas/desde-el-caribe-al-sur-la-region-en-3d







Desde el Caribe al Sur, la región en 3D

Año 7. Edición número 301. Domingo 23 de Febrero de 2014

En los últimos decenios, los llamados “gobiernos populistas” an logrado un sólido avance en la inclusión social. Paradójicamente, las clases medias consolidadas reclaman alineándose junto a la ortodoxia neoliberal.


Recuadro de abajo: previsiones de crecimiento 2014- CEPAL
 En este momento, el futuro de América latina se está dirimiendo en las calles de Caracas. Y esto no es una expresión melodramática o grandilocuente, sino una clara realidad ante una reacción de la derecha –que hasta ahora sólo vuelve con golpes, como en los casos de Honduras y Paraguay– que hoy echa dardos sobre la República Bolivariana. Es que Venezuela marcó el punto de inflexión de las experiencias neoliberales en la región hacia la construcción, país por país, de un proyecto latinoamericanista que centra sus bases de cambio en el cruce de tres dimensiones relacionadas: lo económico, lo social y lo político.
Este entrelazamiento está vinculado a la nueva oleada de gobiernos populares que permitió sortear la matriz neoliberal establecida tras la crisis de la deuda, que reconfiguró una base social centrada en el capital financiero. El esquema de privatizaciones y liberalización económica tomó cuerpo luego de una década de recesión e inflación para la región y logró una recuperación económica con grandes ganancias para los grupos concentrados, generalmente trasnacionalizados, en base a bajos salarios y fuerte exclusión social. Si bien el punto clave del modelo fue frenar la inflación, que pasó de una media del 400% en 1992 al 7% en 2001, lo que legitimó mantener congelados los salarios a lo largo del período, cabe aclarar que el crecimiento económico de este período fue bastante inestable, con picos de 5% en 1994 y 1997 y caídas de 1% en 1995 y 1999, en especial en la volatilidad de las crisis externas, tal como lo informa la Cepal.
Y a pesar de pregonar equilibrio fiscal, la fase neoliberal mostró a la región con una disposición al déficit a lo largo del período, con una media del 2% anual con propensión creciente, pasando de 1,4% en 1992 al 3,1% en 2001. A esto, se le sumó la tendencia de déficit comercial, provocado por la subvaluación cambiaria, de dólar barato, que marcó una caída del 10% de las exportaciones entre 1995-1999 y un aumento de las importaciones del 66%, dando un desfasaje promedio del 1,7%. Con ese doble déficit, América latina y el Caribe, de tener una deuda externa del 479 mil M en 1992, la incrementó a 762 mil M en 1999. En definitiva, un modelo de endeudamiento que la obligaba a remitir recursos, unos 30 mil M promedio por año, y condenaba el desarrollo del continente.
Giro popular. Desde la consolidación de Chávez en Venezuela (1999), la llegada de Lula en Brasil (2002), Néstor Kirchner en Argentina (2003) y Tabaré Vázquez en Uruguay (2005), el continente cambió la matriz de política económica. De la centralidad del mercado se pasó a un desarrollismo centrado en la inversión pública como base del crecimiento, impulsado por la expansión del consumo interno a partir de políticas sociales. Esta lógica se fue expandiendo con una segunda oleada de gobiernos: Morales en Bolivia (2006), Correa en Ecuador (2007), Ortega en Nicaragua (2007), Lugo en Paraguay (2008) o Funes en El Salvador (2009); que consolidaron un nuevo camino para el continente.
Como dato, América Latina y el Caribe pasó de tener una tasa promedio en 1990-2000 del 3,2 %, con variaciones inestables del crecimiento, al 3,8% en el período 2001-2010, en forma sostenida. Cabe delimitar que los países del sur del continente, donde se concentran los gobiernos populares, registraron una media del 5%, en tanto que los países del Caribe tan sólo 2,9%. Si bien el crecimiento pareciera similar, un punto contrapuesto al período neoliberal es la reducción del desempleo, donde las cifras actuales son las más bajas desde mediados de la década del noventa, registrando en la totalidad de los países latinoamericanos tasas inferiores al 8%. A su vez, los salarios reales de los trabajadores tuvieron fuertes recuperaciones a lo largo del continente, que llegan a un 15% promedio, contrapuesto al 4,9% que tuvo la Unión Europea.
Sin embargo, el dato más contundente es el efecto de inclusión social. Si bien el fuerte incremento de la pobreza y la indigencia se registró durante la década 1980-1990, que pasaron del 38,86% al 47,44% y al 17,71% al 22,9% respectivamente en América Latina y el Caribe, implicando saltar de 136 a 204 millones de pobres y de 62 a 95 millones de indigentes, durante el período 1990-2000 bajó en términos relativos al 45% de pobreza y al 19,8% de indigencia, pero la cantidad aumentó a 225 millones de pobres y 99 millones de indigentes en la década del noventa. El cambio drástico devino en la fase 2000-2010, donde se redujeron radicalmente en términos absolutos y relativos, alcanzando 179 millones (31,62%) de pobres y 69 millones (12,19%) de indigentes y continúa en baja, ya que en 2013 representan 164 millones (27,3%) y 66 millones (11,3%) respectivamente, sencillamente una década ganada en estos términos.
Cambio de tendencia. Es evidente que hay una retracción de la economía mundial, que pasó de una tasa de crecimiento medio del 4% en 2010 al 2,1% en 2013, afectando a todos los países del planeta. Desde el gigante chino, que pasó una tasa del 10,3% al 7,6%; Estados Unidos del 2,5% al 1,5%; o la Unión Europea del 2% a -0,5%; por lo que se entiende que la región se haya de­sacelerado, pasando del 5,8% al 2,8%. A pesar de esto, pareciese perfilarse una recuperación en 2014, donde se pronostica un 3,3%.
Un mito es que los gobiernos “populistas de la región” gastan de más y eso provoca la crisis, pero si repasamos las cuentas fiscales, se puede observar que por el contrario en la primera fase de las gestiones, las brechas presupuestas promedio bajaron, pasaron del 2,9% en 2001 a 0% en 2006 (más de un neoliberal estaría contento con ese déficit cero). Incluso, los gobiernos populares mantuvieron durante la década una estabilidad de precios, con un promedio de la región del 6,9% de inflación, situación que comenzó a cambiar no por el “clientelismo desmedido” (así le llaman a las políticas sociales) sino por el impacto de la crisis del centro europeo. Y es la desaceleración de la economía mundial lo que provoca el desfasaje fiscal a partir del 2008, que pasa del 0,5% al 2,4% de déficit promedio en 2013 e impulsa la tendencia inflacionaria que vive la región.
Lo que molesta a neoliberales es que la presión tributaria pasó del 25% del PBI en 1995 al 28,8% en 2008 y que el gasto social subió del 13,5% al 17,9%, marcando el claro perfil del Estado. Porque mientras la pobreza se reducía del 45% en 2000 al 31,2% en 2010, el PBI/pc pasaba de 3746 U$S en 2002 a 4597 U$S en 2010. Además, esto permitió revertir una tendencia de desigualdad abierta que generó el neoliberalismo, donde el Índice de Gini promedio (medida de desigualdad) pasó de 0,52 en 1990 a 0,54 en 2000, para pasar a bajar al 0,51 en 2010.
Existen debilidades en el crecimiento, por el ejemplo, la formación bruta de capital fijo si bien subió del 17,7% promedio de la década del 90 al 21% en la década del 2000-2010, sin embargo está por debajo del 23,1% promedio que tuvo la fase desarrollista del período 1970-1980. Incluso, persisten grupos vulnerados que a pesar del crecimiento económico padecen exclusiones, como los jóvenes de 15 a 24 años. Tal como informó la OIT, en América latina, de los 108 millones, solo 56,1 están ocupados o buscan empleo, y un 13,9% busca y no lo consigue. Si bien esa tasa implicó un descenso respecto del 2005, que se ubicaba en 16,4%, aún sigue siendo alta, por lo que explica acciones de políticas públicas, como el programa Progresar en Argentina, orientadas a incentivar la educación y empleabilidad de esa franja poblacional.
Perspectivas. Para el año 2014, las proyecciones muestran para las principales economías de América latina un crecimiento moderado, con 2,6% para Argentina y Brasil, el promedio regional estará en el 3,3%, e incluso algunos países de la región podrían tener un buen desempeño, con pronósticos del 5,5% para Perú y Bolivia; 4,5% para Colombia, Ecuador, Paraguay y Haití; y del 4% para Chile y Costa Rica, tasas que están por encima de muchos países del centro desarrollado, especialmente la Unión Europea, que mantiene su perspectiva recesiva.
Esta tendencia, casi como paradoja, está consolidando a lo largo de América latina y el Caribe la irrupción de clases medias que comienzan a realizar nuevas demandas, y desafíos a su vez, a los gobiernos populares. Puede verse a los estudiantes en Chile, a los caceroleros en Argentina, a los jóvenes en Brasil o a los profesionales en Perú, que se destacan por reclamar puntos que cuestionan la agenda de los gobiernos desde otro ángulo, porque sus protestas se dan en un momento de crecimiento económico, no de recesión, con demandas heterogéneas, en marcos de insatisfacción con el funcionamiento del Estado, generalmente cuestionando las políticas sociales del mismo, y con fuerte refracción a los partidos políticos. Así, los escenarios políticos latinoamericanos, que parecían estar consolidando a las expresiones políticas que sostienen a los gobiernos populares, que rompieron con los esquemas bipartidistas tradicionales, que se contraponían con fuerzas conservadoras-liberales o socialcristiana y socialdemócratas, con la inclusión de sectores postergados a lo largo de la historia del continente, se ven asediados por generar un esquema de inclusión de estos nuevos emergentes, que a la vez son seducidos por propuestas antisistema, funcionales al regreso de los lineamientos de la década del noventa.
Mientras las clases medias reclaman en las calles, propiciando salidas del esquema institucional, la derecha prepara sus cuadros recomendando las recetas tradicionales: ajuste de gasto, reducción de salarios y endeudamiento externo. Por eso, el desenlace de las movilizaciones de Venezuela que se presentan en los últimos días, pone en cuestión algo más que el gobierno de Maduro, sino la base política, social y económica de toda la región. Como los proyectos populares se consolidan en las urnas, los grupos reaccionarios y conservadores, con apoyo de la embajada norteamericana, impulsan salidas de dudosa institucionalidad, contrapuestas a la voluntad de las grandes mayorías, y que pretenden avanzar sobre los logros de inclusión social y política que tuvo América latina durante la década. En esa disyuntiva se encuentra el continente.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter

OTRAS NOTAS

  • El crecimiento previsto en América latina y el Caribe para el año 2013, será de un 3,8%, debido al impulso, principalmente, de la prevista recuperación de las economías de Argentina y Brasil, y la mantención del dinamismo de la demanda interna en varios países.
  • Según las estadísticas de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal), la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), que nació este fin de semana en la capital venezolana con la adhesión de los 33 países que integran la región, reúne en su seno unos 580 millones de habitantes, con un ingreso per cápita que promedia los 8.980 dólares y un Producto Interno Bruto (PIB) que suma 5.212 billones de dólares. Puesto en términos globales: se trata del 8% de la producción mundial y del 8,5% de la población del planeta.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el martes pasado el informe sobre balance económico actualizado concerniente a la región durante el año 2012, basado en la actualización de las cifras e informaciones entregadas en diciembre del año pasado para la confección del reporte preliminar de las economías latinoamericanas.
  • En un contexto general en el que Latinoamérica creció un 6% –con una previsión para el 2011 de 4,2%– Argentina logró continuar con la baja de la pobreza, que disminuyó entre 2006 y 2009 de 21% a 11,3%. Los números se desprenden del último informe anual de la Cepal conocido hace unos días, que muestra que si bien las mejoras económicas y sociales se expresan en casi todos los países de la región, el caso argentino merece ser destacado, ya que es una de las naciones que más redujo la desigualdad y la pobreza.
  • Pasados en limpio, los datos de la recuperación económica iniciada desde el 2003, no sólo que impresionan sino que aparecen como indiscutibles: desde las cifras del crecimiento a las del llamado desendeudamiento, desde la creación de empleo a la solvencia fiscal, o desde la multiplicación de las exportaciones a la inversión que viene haciendo el Estado en políticas sociales.
  • Desde sus raíces, el continente se vio asediado por potencias mundiales. Partiendo de su conquista, pasando por su independencia y la formación de los estados nacionales, hasta la actualidad, América Latina tuvo que lidiar con las pretensiones de los imperios del momento. Lo fue Gran Bretaña en el siglo XIX, Estados Unidos en el siglo XX y pareciera ser China en el siglo XXI.


Latinoamérica opta por el taoísmo

Año 7. Edición número 301. Domingo 23 de Febrero de 2014
Repasando la historia, vemos que mientras los libertadores peleaban en los campos de batalla, los terratenientes y comerciantes perfilaban sus negocios hacia el vínculo con Gran Bretaña, configurando repúblicas conservadoras hacia el final del siglo XIX. Recién hacia la crisis del treinta, donde los británicos serían desplazados del liderazgo internacional, el continente intentó construir proyectos económicos autónomos en la región, a partir de experiencias populares. Sin embargo, a fuerza de una profunda reestructuración social, con las dictaduras militares en los setenta y las políticas neoliberales en los noventa, la gran potencia del siglo XX, Estados Unidos, parecía marcar su influencia en la región, algo que buscó consolidar con el proyecto de la Alianza de Libre Comercio de las Américas (ALCA), abortado en Mar del Plata en 2005.
El contrapunto de este proceso estuvo centrado en la formación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el año pasado, que a partir de su encuentro en Cuba hace unas semanas, configuró un bloque que representa aproximadamente 7 billones de dólares, constituyéndose como tercera potencia económica a nivel mundial, siendo el mayor productor de alimentos y el tercero en la generación de energía eléctrica del mundo y contando con la mayor cantidad de materias primas estratégicas (bosques tropicales, biodiversidad, minerales e hidrocarburos). Además de contar con las cuencas hídricas más importantes del planeta (Orinoco, Amazonas y la del Plata), que representan un tercio del agua dulce del planeta. Este espacio se propone generar una política de integración de 33 naciones, que por primera vez salen de la tutela de Estados Unidos y Europa.
Además, el espacio cuenta con Brasil, que hoy ocupa el sexto puesto a nivel mundial. Un país que pasó a ser acreedor de los organismos internacionales y marca políticas en el ámbito del G20, en especial en lo que refiere a la Unión Europea. De hecho, este lunes, la presidenta Dilma Rousseff participará de la VII Cumbre Brasil-UE, un espacio que sostienen como alianza estratégica desde 2007 para impulsar las relaciones bilaterales y profundizar el diálogo sobre temas de interés común, donde este país discute de igual a igual con el viejo continente. Por ejemplo, este encuentro tendrá un punto de controversia, la UE reclama a Brasil que las medidas de incentivos fiscales en la zona franca de Manaos perjudica el comercio de productos extranjeros. La mandataria criticó este reclamo al sostener: “Es contradictoria en su discurso sobre medio ambiente, al cuestionar el sistema tributario de Manaos que permite dar sustentabilidad a la economía amazónica”. La expectativa es que la UE desista de presentarlo en el panel de controversias de la OMC.
Sin embargo, no todo es color de rosa en la Celac, las contradicciones se mostraron justamente al encarar un texto conjunto referido a la situación de Venezuela. La tensión entre el bloque pro-chavista de la Alianza Bolivariana para las Américas-ALBA (Ecuador, Cuba, Bolivia Nicaragua y Venezuela), con el apoyo de Argentina y Uruguay resistieron incluir críticas al gobierno de Maduro, que partieron de Colombia, Panamá Perú, Chile y México, entre otros. De hecho, la Celac emitió un documento donde manifestó su preocupación por los hechos violentos que acontecen en Venezuela y, casi como una luz amarilla a Maduro, expresa que “en todo momento debe garantizarse la institucionalidad democrática, el respeto a la ley, la información fidedigna y veraz; así como el pleno respeto de todos los derechos humanos”. A su vez, la CELAC instó al presidente venezolano a “propiciar un diálogo entre todas las fuerzas políticas del país”, dejando implícito la convocatoria a la oposición.
Cabe destacar que si bien América latina, y en menor medida el Caribe, se liberan del peso económico de los Estados Unidos, asoma otra potencia, China. Mientras que en 2005, cuando aún estaba latente el proyecto ALCA, la relación comercial con América latina rondaba en recibir un 45% de las exportaciones del continente y representar el 40% de las importaciones; una década después, las ventas hacia el país del norte cayeron al 33% y las compras al 30% en el 2010. En tanto que China incremento su relación con la región, que pasó de exportarle a AL 9% al 15% y de comprarle el 7,6% al 18%; incluso desplazando a la UE, a pesar que mantiene un nivel del 14% de exportaciones e importaciones hacia Latinoamérica.
La relación con China también está condicionando el desarrollo de la región, con una tendencia de primarización de las economías, donde América latina que había logrado reducir el peso de los bienes primarios en sus exportaciones, del 75% en 1981 hasta alcanzar el 44,2% en 2001, parece repuntar hacia el 53% en 2013, según indica la Cepal. Esta tendencia es un dato de alerta, ante el crecimiento del gigante asiático, que debido a su crecimiento se proyecta a ser la principal economía del mundo, concentrando en la actualidad al mayor número de habitantes, unos mil trescientos millones, casi un 20% del planeta. De hecho, la necesidad de China por alimentos provoca el incremento de demandas de las materias primas del continente, absorbiendo el desplazamiento de la Unión Europea que en su recesión reduce las compras a la región. Por eso, todas las proyecciones indican que China desplazaría a la UE del segundo lugar en la relación comercial con América latina hacia 2020, año en que también la ponen como primera potencia mundial. De hecho, en la actualidad, China ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú.
Este nuevo vínculo explica en parte cómo América latina y el Caribe está surfeando la crisis europea y soporta las políticas monetarias norteamericanas, sencillamente desplazando su relación económica hacia el pacífico. Por eso, además de una relación comercial, China está orientando inversiones de capital a la región, donde en 2012, de los 174 mil M U$S en IED (Inversiones Extranjeras Directas) que recibió ALC, el país asiático aportó 9,2 mil M U$S, el 5,3% del total. A su vez, los países están recibiendo un financiamiento para cubrir sus deudas externas, como Venezuela, que ocupa el primer lugar con 44,5 mil M de U$S, lo siguen Brasil con 12,1 mil M de U$S, Argentina con 11,8 mil M U$S y Ecuador con 9,3 mil M U$S. Cabe señalar que las inversiones y los créditos se orientan al desarrollo de proyectos de extracción y producción, en forma de infraestructura (puertos, rutas, etc) o en materias primas. Todo lo que condiciona un desarrollo autónomo de largo plazo de la región y deberían ser un dato de alerta para discutir esta encrucijada para el futuro de Latinoamérica.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter
Print preview icon

OTRAS NOTAS

  • Fabián Calle, reconocido analista internacional argentino y columnista periodístico del programa DEF TV, califica como “optimas” las recientes decisiones anticrisis tomadas por la cumbre Unasur de Buenos Aires pero, sin embargo, advierte que la “la clave es diseñar una estrategia regional para que el comercio con China tenga un marco sostenible en el tiempo y no andar en veinte años firmando un Tratado del estilo Roca-Runciman con los ellos”.
  • Así lo consideró el Banco Mundial a través de un estudio sobre "Recursos naturales en América Latina y el Caribe", en el que detalla que "el apogeo de las materias primas” latinoamericanas que podrían impulsar a la región hacia niveles de crecimiento similares al de los países ricos".
  • Un punto crucial para el gobierno de Rousseff fue sostener el liderazgo que había establecido su antecesor en el escenario internacional. Algo que logró sostener con la articulación de una fuerte alianza continental, centrada en los anillos Mercosur - Unasur - Celac, y en la alianza estratégica configurada por los Brics (Brasil - Rusia - India - China y Sudáfrica). Esto permitió a Brasil sostener una presencia en diferentes niveles internacionales como el G-20 y promover políticas diferentes a los ajustes neoliberales de la década del noventa.
  • Jorge Remes Lenicov, ex embajador ante la Unión Europea y los analistas internacionales Juan Tokatlián y Fabián Calle analizaron el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en un nuevo contexto mundial que vira hacia Oriente. La importancia de un contrapeso Sur-Sur y las dificultades para lograr la integración. Además, las relaciones con Washington, la Unión Europea, China y una cuenta pendiente: nivelar las asimetrías comerciales.
    –¿Cuánto peso real tiene la Celac para reemplazar a la OEA?
  • La narcisista Argentina que durante décadas se miró a sí misma en el espejo de Europa y Estados Unidos, hoy contempla al Viejo Continente y al vecino del Norte como un reflejo fantasmagórico de su propio pasado reciente: los que en 2011 comen de los tachos de basura no son argentinos, sino londinenses, madrileños y atenienses al tiempo que los corazones de millones de sus compatriotas laten al frenético ritmo del riesgo país.
  • La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el martes pasado el informe sobre balance económico actualizado concerniente a la región durante el año 2012, basado en la actualización de las cifras e informaciones entregadas en diciembre del año pasado para la confección del reporte preliminar de las economías latinoamericanas.












domingo, 16 de febrero de 2014

Los ex aliados del PT que precupan al oficialismo brasileño

http://tiempo.infonews.com/2014/02/16/mundo-118830-los-ex-aliados-del-pt-que-precupan-al-oficialismo-brasileno.php

Tiempo Argentino

Los ex aliados del PT que precupan al oficialismo brasileño

La reelección de Dilma Rousseff en octubre no está garantizada, dicen en el partido que fundó Lula da Silva. Razones para ser cautos.




 

Casi como un déjà vu, el Partido dos Trabalhadores enfrenta una elección presidencial con ex aliados que le complican la vida. Al igual que en 2006, cuando la ex senadora Heloisa Elena y el ex ministro de Educación Cristovam Buarque presentaron sus candidaturas fuera del PT, y como en 2010, cuando Marina Silva, ex ministra de Ambiente por el Partido Verde, abandonó la coalición para disputarle el gobierno, ahora es Eduardo Campos, gobernador de Pernambuco y miembro del Partido Socialista Brasileño –PSB, un viejo compañero de ruta del PT– quien impulsa un armado junto a Silva, para constituir una alternativa contra las pretensiones de reelección de Dilma Rousseff.
Al igual que el Partido Comunista do Brasil –PCdB–, el PSB es un aliado del PT desde las primeras incursiones de Lula en la arena electoral. Sin embargo, la relación se tensó en las municipales de 2012, cuando el PSB fue ganando la mayor cantidad de ciudades capitales y logró pasar de 309 a 443 prefecturas, lo que provocó un cuestionamiento al rol secundario que le asignaba el PT en el armado político. La ruptura quedó marcada en las ciudades de Fortaleza, Recife y Belo Horizonte, donde el PSB fue por afuera y ganó con postulantes propios. Desde entonces, Campos busca construir un frente alternativo sin sumarse al esquema opositor del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que esta vez llevará de candidato a Aécio Neves.
Con esa inercia, hace una semana Campos presentó su plataforma programática junto a Marina Silva, su posible compañera de fórmula. En sendos discursos no ahorraron críticas al gobierno y casi ni mencionaron al senador Neves. En su alocución, Silva sostuvo: "Estamos lanzando las bases de una alianza completamente nueva en el proceso político brasileño. No es una alianza basada en tiempo de televisión, en el marketing, sino en un programa de gobierno". Campos, por su parte, redobló la crítica y afirmó: "Las personas perciben que el país paró, que salió del camino en que iba. Estaba acumulando conquistas en la vida de las personas pero ahora hay una sensación de que frenó". 
En pleno lanzamiento del programa, la alianza PSB–REDES (la agrupación de Marina Silva) recibió el apoyo del Partido Popular Socialista –PPS, una agrupación definida de izquierda pero que en las últimas campañas apoyó las candidaturas del PSDB. Y casi como una "mojada de oreja", Campos propone construir participativamente su programa de gobierno. Para eso, estableció un portal con el nombre "Mudando Brasil", donde propone un debate a partir de cinco ejes: una reforma que dé más poder de decisión a gobiernos municipales y estaduales; desarrollo económico con sustentabilidad ambiental; fortalecimiento de la educación; políticas sociales y combate a la desigualdad; y un nuevo urbanismo que mejore la vida en las ciudades.
Campos está logrando adhesiones a través de las redes sociales, y con el hash tag #EduardoResponde logró ser "trending topic" en Brasil comentando preguntas y cuestionamientos de los internautas. Además del apoyo de los medios, este nuevo espacio tiene un asidero electoral importante, porque parte de la adhesión de Marina Silva, una ecologista que dejó la cartera de ambiente del gobierno de Lula da Silva –por su política hacia el Amazonas– y logró un importante 20% de las preferencias. Silva tiene fuerte apoyo en los sectores progresistas de las grandes ciudades y Campos muestra cierta seducción hacia personas de bajos ingresos del Nordeste, nuevo punto de concentración de votos del PT.
Brasil tiene habilitados unos 130 millones de electores pero sufragan 100 millones. El PT viene sacando un promedio 45 millones de votos en primera vuelta y 60 millones en segunda. Sin embargo, el perfil de su votante cambió, desplazándose de los centros urbanos de clase media progresista hacia los estados más pobres, beneficiarios de los programas del gobierno. Lo que puede cambiar esta vez es el impacto que pueda tener el descontento de la ciudadanía, expresado en la movilizaciones durante la Copa Confederaciones en 2013 y que podrían repetirse durante el Mundial 2014.
La dirigencia del PT está preocupada y el presidente del partido, Rui Falcão afirmó que la reelección de Rousseff no está garantizada. Y enfatizó: "por eso, la permanencia en el gobierno de Dilma es un objetivo ineludible".   «


1 2 3 4 5
Info News
Info News
Info News

COMENTARIOS1

domingo, 9 de febrero de 2014

Nuevo escenario en Costa Rica

http://sur.infonews.com/notas/nuevo-escenario-en-costa-rica




Nuevo escenario en Costa Rica

Año 7. Edición número 299. Domingo 9 de Febrero de 2014
Viene de: http://sur.infonews.com/notas/el-fmln-busca-consolidar-su-gobierno

La irrupción de otras fuerzas políticas marca un escenario electoral distinto
El principal efecto de las elecciones en Costa Rica es el derrumbe de su tradicional bipartidismo, que venía desde 1986 entre el Partido Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC). Además, se presentó la irrupción de nuevas fuerzas políticas que marcan un nuevo escenario para el país. Primero, porque una escisión del PLN, el Partido Acción Ciudadana (PAC), logró el primer lugar, y segundo, porque un espacio de izquierda, el Frente Amplio (FA), logra un tercer puesto, que si bien no se cumplieron las profecías de su victoria, ocupará un rol protagónico en la política costarricense.
Por lo pronto, la contienda del 9 de abril próximo será entre Luis Guillermo Solís, historiador de 55 años y candidato del centrista PAC, y el oficialista de derecha Johnny Araya, ingeniero de 56 años y ex alcade de San José (1998-2013), que si bien salió segundo, pretende mantener el gobierno para el PNL por un tercer período consecutivo, a pesar del desgaste de ocho años de una mala gestión de la presidenta saliente Laura Chinchilla.
La victoria en primera vuelta de Luis Guillermo Solís, además de marcar una sorpresa para las encuestadoras, acabó con la ilusión de la izquierda de llegar al gobierno. Es que todas las encuestas colocaban en la segunda vuelta al diputado José María Villalta, dirigente ecologista de tan sólo 36 años. Tras conocerse los resultados parciales del Tribunal Supremo Electoral, que marcaban una tendencia irreversible hacia la segunda vuelta y sus protagonistas, desde una improvisada tarima instalada en su bunker de campaña, Solís se dirigió a su militancia diciéndoles: “¡Gobernaremos!, gobernaremos Costa Rica. Ni un paso atrás, sólo adelante! (…) vamos a ganar porque somos un pueblo que decidió cambiar”, festejando el primer lugar con el 30,8% y provocando la ovación de sus seguidores.
En tanto que Johnny Araya, que durante el día se había mostrado triunfalista, tuvo que morigerar su discurso y cambiar su destinatario, porque si bien logró ingresar a la segunda vuelta, no obtuvo el primer lugar; además, esperaba una campaña polarizada contra el izquierdista Villalta y ahora tendrá que enfrentar a un candidato de centro. Tomando cuenta de la situación, declaró: “No hay duda de que el resultado electoral nos muestra que todavía no hemos dado señales suficientemente claras ante el pueblo de que nosotros queremos rectificar, que queremos un cambio responsable en Costa Rica”, dijo Araya, marcando la situación de desgaste e impopularidad que tuvo el gobierno de Chinchilla.
Es que si bien se reconoce una cierta estabilidad democrática y social –el país no tiene golpes desde 1948–, a lo largo de la gestión de Chinchilla Costa Rica creció profundizando la desigualdad social, donde se estima que el índice de gini pasó de 50,7 en 2010 a cerca de 53 en 2013, presentando una tendencia contraria a los países latinoamericanos, que bajaron su desigualdad en un promedio de 4 puntos, lo que explica en parte el descontento social de un país acostumbrado a la inclusión.
Y quizás no sea toda la culpa de Chinchilla, porque la gestión de Araya dejó en la alcaldía de San José un creciente proceso de endeudamiento, que compromete las finanzas de esa institución, porque la deuda del municipio pasó de ¢ 29.800 millones en 2011 a ¢42.700 millones en 2012, según revela una auditoría externa.
Además, Solís se vio favorecido por el desplome del PUSC, que está acosado por una crisis interna y denuncias de corrupción, que derivaron en la prisión de los ex presidentes Rafael Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, quedando libre el espacio de oposición, que en principio parecía que iba a ocupar el Frente Amplio pero que finalmente será el PAC quien ocupará ese lugar, e incluso tiene la posibilidad de llegar al gobierno.
Sobre el nuevo escenario, el profesor Mario Toer comentó a Miradas al Sur: “Los resultados en Costa Rica marcan una fragmentación y abren paso a una reconfiguración política, que podrían generar nuevos realineamientos del país, en lo respecta a la política internacional, en especial en relación con los Estados Unidos, y deja un espacio de izquierda que puede prefigurar nuevos debates en torno a las políticas públicas”.
Por su parte y en el mismo sentido, Jorge Kreyness sostuvo a Miradas al Sur: “Con la derrota del oficialismo, que siempre favoreció la presencia militar de EE.UU. en Costa Rica, un país sin ejército, esto podría cambiar. Además, los resultados dejaron la presencia de un espacio con el 17%, el Frente Amplio –una fuerza que sin perder la ideología se escindió de Vanguardia Popular, histórico partido de la izquierda costarricense (…) y si bien el Frente Amplio, que es integrante del Foro de San Pablo, manifestó que no va a apoyar ni hacer declaración a favor de algún candidato, seguro jugará un rol importante en el Parlamento y en la discusión política, porque si bien perdió la posibilidad de ir a segunda vuelta, un 17% es una victoria importante y queda instalado”.
En tanto que Valter Pomar, al conversar con Miradas al Sur, remarcó la misma línea: “Fortalecer la izquierda en la región de Centroamérica y el Caribe es esencial en la disputa de dos proyectos de integración que hay en el continente, el representado por la Celac (una integración autónoma) y el otro, expresado por la Alianza del Pacífico, bajo los tratados bilaterales, etc. (una integración su­bordinada a los Estados Unidos), subrayando con buen augurio la presencia política del Frente Amplio en Costa Rica.
Tal como señalan estos especialistas, si bien quedó fuera de la contienda, el Frente Amplio tendrá un rol importante en una próxima gestión que presentará un “gobierno dividido” (concepto que usa la ciencia política para describir la situación de un Ejecutivo con minoría parlamentaria y mayoría de la oposición.). Y es que el FA obtuvo 9 de los 57 escaños del Congreso, mientras el PAC, a pesar de ganar, sacó solo 13 legisladores frente a los 18 del oficialista PNL. En tanto que el PUSC logró ocho diputados, el derechista Movimiento Libertario, cuatro y el resto de los legisladores se repartirían entre diferentes partidos minoritarios, lo que marca esta situación es una profunda fragmentación del Parlamento costarricense. Ante esta situación, tanto Solís como Araya reconocieron la necesidad de abrir diálogo contras fuerzas políticas y establecer alianzas, proceso que se irá configurando a lo largo de los días previos al 9 de abril.
Más allá del “gobierno dividido”, el futuro gobierno tendrá una economía estable, con una baja inflación que ronda entre el 3 al 5% y un nivel de crecimiento que cerró en 3,5% en 2013 y según las previsiones del Banco Central, en 2014 se alcanzaría el 3,8%.
Un dato interesante fue la denuncia que hizo la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica sobre la poca igualdad en la participación de las mujeres en la próxima Asamblea Legislativa, que quedó electa el pasado domingo. De los 57 diputados que tiene el Congreso, y según los datos provisionales, caería del 38,6% alcanzado en las últimas dos administraciones, a un 32% para el período 2014-2018. En un comunicado, la Defensoría lamentó la situación, porque no es sólo un “tema de números” sino de derechos, porque es una deuda pendiente con las mujeres, con la democracia y con la participación”, sentencia el documento.
Concluyendo el análisis, la elección en Costa Rica, junto a la de El Salvador, expresa la consolidación de fuerzas y gobiernos progresistas en América Central y el Caribe, algo que se reflejó en el II Encuentro de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), espacio que se volverá a reunir precisamente en ese país. Incluso, el gobierno del FMLN marca una articulación bajo la influencia de Venezuela en la región, en lo que constituye la ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América), junto al sandinismo de Nicaragua, organización con la que mantienen una relación desde los tiempos de la insurgencia revolucionaria. Y si bien en Costa Rica aún no se llega a un gobierno de izquierda, una victoria de Solís podría reorientar sus relaciones en la región.

Promedio: 5 (1 voto)
Seguinos en Twitter
Print preview icon

OTRAS NOTAS

  • Las tensiones entre Costa Rica y Nicaragua por el río San Juan que remontan al 1858 y parecían una herida sanada, hoy renacen. Sin embargo, a diferencia con el pasado el trasfondo de este contencioso es la construcción por parte de Nicaragua del canal interoceánico. Los dos países se encuentran enfrentados desde el 21 de octubre cuando Costa Rica culpó a Nicaragua de haber “invadido” militarmente un sector de Isla Calero que los dos países consideran suyo.
  • Con las elecciones en El Salvador y Costa Rica, comenzó a moverse el tablero político latinoamericano. A estas primeras contiendas, se les sumarán las de Panamá (4 de mayo), Colombia (25 de mayo), Brasil (5 de octubre), Uruguay (26 de octubre) y, cerrando, Bolivia en diciembre. Todo un proceso que tiende a fortalecer un americanismo contrapuesto al panamericanismo estadounidense en la región.
  • El Salvador y Costa Rica, dos países pequeños cercanos aunque, muy distintos, en su trama política, irán simultáneamente a las urnas dentro de dos semanas para elegir a su próximo Jefe de Estado. En la agenda mediática global Centroamérica suele pasar desapercibido. Sólo las consecuencias del atronador paso de un huracán o la promoción de un nueva playa de aguas turquesas pueden marcar la excepción a una constante desconexión informativa con la región que está ubicada en el ombligo del gran mapa interamericano.
  • En el marco de la vigésima Cumbre Iberoamericana, la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda, planteó la necesidad de que la región aporte una solución al conflicto limítrofe que Nicaragua mantiene con su país.
    –¿Cuál va a ser la postura de su país ante el diferendo con Nicaragua?
    –Venimos a hacer valer nuestra posición ante una situación profundamente injusta, abolió el Ejército hace más de sesenta años y, a pesar de ellos, hemos sido invadidos y tenemos ocupación militar en una parte de nuestro territorio en la frontera con Nicaragua.
  • Cambia, todo cambia. Cuba fue, esta semana, presidente temporal y anfitrión de la cumbre de un bloque regional, la Celac, que intenta desplazar a la OEA como eje vertebral del sistema político interamericano. La Organización de Estados Americanos expulsó a La Habana hace más de medio siglo cuando el mundo se dividía entre regímenes capitalistas y comunistas.
  • El XIX Encuentro del Foro de San Pablo volvió a su ciudad de origen. Este espacio, donde la izquierda de Latinoamérica debate y articula acciones políticas en la región, centró su agenda en la “integración latinoamericana”.

El FMLN busca consolidad su gobierno

http://sur.infonews.com/notas/el-fmln-busca-consolidar-su-gobierno




El FMLN busca consolidar su gobierno

Año 7. Edición número 299. Domingo 9 de Febrero de 2014

Un gobierno alegre. Con buenos primeros resultados, el 9 de marzo las urnas deciden.//Costa rica. El gobierno, preocupado por el avance de la oposición de izquierda. el 6 de abril se define.


Con las elecciones en El Salvador y Costa Rica, comenzó a moverse el tablero político latinoamericano. A estas primeras contiendas, se les sumarán las de Panamá (4 de mayo), Colombia (25 de mayo), Brasil (5 de octubre), Uruguay (26 de octubre) y, cerrando, Bolivia en diciembre. Todo un proceso que tiende a fortalecer un americanismo contrapuesto al panamericanismo estadounidense en la región.
Estas primeras elecciones se desarrollaron en calma, a pesar de los pronósticos que indicaban posibles actos de violencia en El Salvador, sin embargo allí primaron los acuerdos de paz, al igual que en Costa Rica, donde la derecha reivindica el aire de “mano dura” del gobierno, que supuestamente garantiza un clima de “seguridad”.
Lo cierto es que las urnas arrojaron un resultado que puede analizarse desde varias miradas cruzadas para ambos países. Como dato objetivo, en los dos habrá segunda vuelta. En El Salvador serán el 9 de marzo próximo, donde confrontarán Salvador Sánchez Cerén, candidato del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN), y Norman Quijano, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena). En tanto que en Costa Rica, la segunda vuelta será el 9 de abril, donde Luis Guillermo Solís del Partido de Acción Ciudadana (PAC) le disputará la presidencia al oficialista de derecha Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN).
Algunos centros de estudios son pesimistas sobre lo que ocurrirá en las dos elecciones centroamericanas, como el “Programa de América Latina del Wilson Center”, que según su directora, Cynthia Arnson, más allá de quien resulte ganador, sostiene que: “Ninguna solución de largo plazo a los muchos retos de los países será posible sin el fomento del crecimiento y la inclusión social”. En tanto que la Sociedad de las América –Consejo de las Américas– afirmó que las principales preocupaciones de los electores son el crimen, el empleo y las finanzas. Sin embargo, las elecciones merecen un análisis más profundo, que no se reduzca al balance electoral o de preferencias, sino que indague sobre sus implicancias.
Abordando la tarea, podemos comenzar con El Salvador, donde los resultados de las elecciones confirman que se va consolidando un bipartidismo formado por el FMLN y la Arena. Esta tendencia se observó en las elecciones legislativas de marzo de 2013, donde la Arena ganó 33 de los 84 escaños del Parlamento salvadoreño, en tanto que el FMLN se quedó con 31. Cabe destacar, que Arena gobernó el país por 20 años y fue destronada en las elecciones presidenciales de 2009 por el FMLN.
En esta oportunidad, con su candidato Salvador Sánchez Cerén, el FMLN logró obtener el 48,96% de los votos, un millón trescientos mil aproximadamente, mientras que el postulante de la derecha Arena, Norman Quijano, sumó el 38,96%, con cerca de un millón de votos, quedando a 300.000 de su adversario, y se estima que Sánchez Cerén sólo debe lograr 30 mil votos más para lograr la presidencia. Este escenario, dejó un reducido espacio político, acaparado por una fuerza, el Movimiento de Unidad (MU) que obtuvo con su candidato, el ex presidente Antonio Saca, el 11,40%, unos 300 mil votos, y el resto de las organizaciones, el Partido Salvadoreño Progresista (PSP) con René Rodríguez y la Fraternidad Patriótica Salvadoreño (FPS) con Oscar Lemus, que recogieron menos del 1%.
En tal sentido, al descontarse que el PSP y la FPS apoyarán a Quijano por su cercanía ideológica, porque ambos son de derecha férrea, la apuesta fuerte de Sánchez Cerén es lograr el apoyo de esos preciados 300 mil sufragios de Antonio Saca del MU, que ya anunció su neutralidad en la segunda vuelta. Más allá de eso, en sus primeras declaraciones, Sánchez Cerén se mostró confiado, felicitando a los salvadoreños por marcar un hito histórico en el país, instándolos a trabajar de cara a asegurar una victoria en la segunda vuelta. “Estoy seguro de que ganaremos por una diferencia de más de 10 puntos. Nos dieron el triunfo en la primera vuelta y estamos seguros de que en la segunda vuelta van a ser más de diez puntos”, sentenció Sánchez Cerén de cara a la próxima etapa.
Y realmente será un hito histórico, porque Salvador Sánchez Cerén es el legendario comandante Leonel que, en los tiempos en el que FMLN era una guerrilla, fue uno de los que encararon los acuerdos de paz que permitieron poner fin a un conflicto armado de más de una década (1980-1992). Este maestro de escuela, que se unió a las Fuerzas Populares de Liberación durante los años setenta (que luego convergería en el FMLN con otras cinco organizaciones y concluida la guerra civil se constituiría como partido) fue diputado por varios mandatos y desde 2009 acompaña a Mauricio Funes como vicepresidente, está a pasos de convertirse en presidente de El Salvador el 9 de marzo.
Tal como comentó Jorge Kreyness a Miradas al Sur, quien es miembro del Foro de San Pablo por el Partido Comunista de Argentina y un experto sobre política latinoamericana, “si bien en El Salvador por pocos votos no salió electo en primera vuelta el histórico comandante Leonel, de la guerrilla salvadoreña, logra la derrota por más de diez puntos de la Arena, fuerza política que propició el asesinato de monseñor Romero en 1980, como antesala de la guerra civil”. A su vez, Kreyness agregó: “Además, es un hecho significativo, porque el FMNL, encabezado en ese momento por Schafik Handal, fue uno de los cinco partidos que ante la Caída del Muro de Berlín firmó un documento donde se reivindicaba el camino socialista y además es miembro fundador del Foro de San Pablo”.
Por otra parte, Valter Pomar, dirigente del Partido dos Trabalhadores, doctor en Historia por la Universidad de San Pablo y ex secretario general del Foro de San Pablo, aporta su visión a Miradas al Sur, comentando que “la victoria del FMLN en la segunda vuelta es fundamental por tres motivos. Primero, para que el pueblo de El Salvador viva mejor. Segundo, porque hasta ahora la derecha no consiguió recuperar, por el voto, ninguno de los gobiernos conquistados desde 1998 (en Honduras y Paraguay ellos primero dieron un golpe). Tercero, porque América Central es una región donde los Estados Unidos poseen una inmensa influencia y un período más de gobierno del FMLN nos ayudará a contraponer esa influencia”.
En tanto, Mario Toer, profesor consulto en Política Latinoamericana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sostuvo a Miradas al Sur: “La victoria del FMNL, prácticamente asegurada en segunda vuelta, expresa una consolidación programática del frente, que en las elecciones pasadas tuvo que llevar un candidato independiente y ahora puede consolidar a un miembro del partido en el gobierno”. Cabe recordar que en 2009, optó por un candidato extrapartidario, Mauricio Funes, un periodista de televisión, que con un discurso de centro logró el apoyo de sectores medios, rompiendo la hegemonía de Arena, que gobernó prácticamente todo el siglo XX.
Las maras. Sin embargo, el “comandante Leonel González”, que hace 22 años bajó de las montañas para suscribir ese Acuerdo de Paz con el gobierno, logrando poner fin a una cruenta guerra civil que dejó como saldo 75.000 muertos, ahora, con su nombre verdadero, Salvador Sánchez Cerén, tendrá el desafío de enfrentar otro tipo de violencia que azota a El Salvador, el accionar de las pandillas, que por el control de territorios se matan entre ellas. De hecho, el actual presidente Mauricio Funes contrapuso a la política de “mano dura” impulsada por la derecha, la práctica del acuerdo, a fin de lograr una reducción de la violencia. Precisamente, en febrero de 2012, las principales pandillas de El Salvador, la “Mara Salvatrucha” y “Barrio 18” firmaron un pacto de paz entre ambas y establecieron una tregua, para evitar seguir matándose entre ellos o asesinar a terceros.
A pesar de las críticas que las autoridades tuvieron por propiciar este acuerdo, la tendencia de muertos y desaparecidos que iba en aumento presentó una reducción de 14 a 5 diarios después de la tregua. No obstante, el derechista Norman Quijano reafirma su propuesta de enfrentar con firmeza a las pandillas y reforzar los sistemas de represión. En tanto que Salvador Sánchez Cerén impulsa ampliar los programas sociales, entendiendo que esto logra la integración y la pacificación ante los problemas de seguridad en el país.
En lo que se refiere a planes sociales, el gobierno de Funes se caracterizó por replicar varios programas inspirados en el PT, debido a que su compañera, Wanda Pignado, es brasileña y está vinculada al partido de Lula. Cabe destacar que propició el aumento de partidas presupuestarias en educación, que pasó del 2,8% al 3,45% del PBI, y en salud, que subió del 1,7% al 2,4%. Un punto a resaltar es la fuerte reducción del analfabetismo, a partir del Programa Nacional de Alfabetización, que fue impulsado durante la gestión del mismo Salvador Sánchez Cerén cuando ocupó la cartera de Educación a principios del mandato de Funes.
También queda como desafío enfrentar la reducción de la pobreza y la fuerte dependencia de remesas del exterior. El Salvador presenta aún un 34,5% de población que vive debajo de la línea de pobreza, según Naciones Unidas, y un 60% de las viviendas carece de las instalaciones básicas. Punto bastante complejo en un panorama económico desfavorable, porque el país no logra superar una media de crecimiento del 2% desde el año 2000, algo que se agudizó desde la crisis económica mundial donde registró sólo un crecimiento del 1,4% en 2011. Además, tanto la guerra civil como el azote de las pandillas provocaron una fuerte corriente migratoria hacia los Estados Unidos, unos 2,5 millones, más un tercio de los residentes en El Salvador, que esta vez tuvieron la oportunidad de votar, sin embargo, sólo se registraron 10.000 electores para hacerlo, pero que serán decisivos en las futuras elecciones. Los mismos actualmente remiten una considerable suma de divisas al país, que fuentes del gobierno estiman que en 2013 alcanzó unos 3.000 millones de dólares, llegando a una media de 300 millones por mes, según indica el Banco Central de Reserva, representando el 16% del PBI salvadoreño al año, lo que implica una considerable dependencia de una economía dolarizada.
Promedio: 5 (3 votos)
Seguinos en Twitter


  • El próximo 2 de febrero se realizarán en El Salvador las elecciones presidenciales, y con ello se pondrá a prueba la gestión que desde el 1º de junio de 2009 viene llevando adelante el frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
  • La crisis institucional que envuelve desde hace unas semanas a El Salvador, con la rebelión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) a una decisión de la Asamblea Legislativa, provocó movilizaciones callejeras convocadas por la derecha y la desembozada injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos del pequeño país centroamericano.
  • El Salvador y Costa Rica, dos países pequeños cercanos aunque, muy distintos, en su trama política, irán simultáneamente a las urnas dentro de dos semanas para elegir a su próximo Jefe de Estado. En la agenda mediática global Centroamérica suele pasar desapercibido. Sólo las consecuencias del atronador paso de un huracán o la promoción de un nueva playa de aguas turquesas pueden marcar la excepción a una constante desconexión informativa con la región que está ubicada en el ombligo del gran mapa interamericano.
  • El principal efecto de las elecciones en Costa Rica es el derrumbe de su tradicional bipartidismo, que venía desde 1986 entre el Partido Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC). Además, se presentó la irrupción de nuevas fuerzas políticas que marcan un nuevo escenario para el país.
  • El XIX Encuentro del Foro de San Pablo volvió a su ciudad de origen. Este espacio, donde la izquierda de Latinoamérica debate y articula acciones políticas en la región, centró su agenda en la “integración latinoamericana”.
  • Las elecciones municipales fueron sobredeterminadas por las elecciones de San Pablo. En primer lugar porque es el centro de los dos partidos más importantes de Brasil en las últimas dos décadas. En segundo, por el peso que la ciudad tiene en el conjunto del país, por su peso económico y por ser la sede de dos de los tres principales diarios de los viejos medios de comunicación.

Observatorio sobre Política Latinoamericana

Últimas Entradas

Twitter

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política
MAR DEL PLATA- UNMdP 22, 23, 24 y 25 de NOVIEMBRE de 2017

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias
www.portaldelsur.info

"América Latina": Google Noticias

Más vistas

Observatorio Política Brasileña

Observatorio Política Brasileña
www.politicabrasil.com.ar