Artículos

Para publicar artículos sobre a América Latina, puede enviarlo a politologo@ricardoromero.com.ar para que el equipo evalúe su subida al Blog.

martes, 11 de marzo de 2014

¿Crisis Venezolana y futuro argentino?

Rodolfo Terragno, ha escrito recientemente una columna de opinión:   http://www.clarin.com/opinion/Crisis-venezolana-futuro-argentino_0_1098490211.html en esta quiere hacernos resaltar una serie de postulados cuanto menos interesantes por lo alejados que están de la discusión que se realiza actualmente. Primero de todo, porque no trata la misma dicotomía que otros como: liberalismo/populismo o autoritarismo/democracia o democracia liberal vs democracia radical. En este punto mismo nos deberíamos preguntar, si realmente Terragno se hace una pregunta o simplemente supone una serie de afirmaciones para sumar a su punto de vista de por sí, parcial, y ¿por qué no oportunista?

            Argentina tiene cierta forma de concebir algunos problemas de forma muy particular, cada una de sus crisis, sobre todo la última que dio fin al “neoliberalismo” si se quiere con el fin de la convertibilidad tuvo como figura gravitante al escritor de la columna antes citada; fue Jefe de Gabinete de Fernando De la Rua, y antes de hacer una crítica fulminante sobre este tema debemos considerar que la corta gestión del presidente fue un vano intento de ajuste ortodoxo que nunca llegó en pos de la paridad cambiaria. Esto tiene una relevancia, porque justamente es lo que parece Terragno olvidar a lo largo de su columna.

§         La Unión Soviética no habría sido superpotencia, ni perdurado siete décadas, si se hubiese quedado a mitad de camino entre capitalismo y comunismo.”

Algunas cosas nos llaman la atención de la afirmación, primero la evidente que siempre se utiliza a la hora de “desprestigiar” a la URSS y al marxismo, ¿no fue acaso Lenin y el partido bolchevique los que llevaron a cabo la revolución proletaria en un país atrasado como Rusia frente a los pronósticos que había hecho Marx que esto debía ocurrir en Inglaterra o Reino Unido, como especialmente en Alemania? Esta pregunta clásica, la de un internacionalismo proletario, la Tesis del desarrollo desigual y combinado o de la del socialismo en un solo país, en síntesis, la lucha post muerte de Lenin entre Trotsky y Stalin. Esto ha sido una parte de las consideraciones que parecen mostrarse un poco absurdas con sólo pensar que la URSS fue un intento de organización de la sociedad en torno al Estado sin más con los medios de producción centralizados. Justamente son dos obras casi clásicas del marxismo; “El Estado y la Revolución de Lenin; “Reforma o Revolución” de Rosa Luxemburgo. Claramente como podemos entender pero en esta columna parece que se omite, la misma esencia del Estado burgués, la dictadura del proletariado, el desarrollo de las fuerzas productivas, y la organización de la producción de forma centralizada fueron un debate extenso cuando no violento.

Otros países como Cuba, Corea del Norte, Vietnam, China, Camboya, Angola, y otros tantos tuvieron formas combinadas en un espectro bastante amplio de formas de propiedad “publica” y no privada a esto hay que sumarle que post 1945- los países de Europa del Este estuvieron bajo la órbita del Pacto de Varsovia. Sobre este tablero se hicieron grandes logros como el primer hombre en el espacio, y otros desarrollos. No obstante esto explica muy poco de la historia de la URSS. Sobre todo cuando se olvida por ejemplo la invasión nazi de Rusia y la Guerra Civil Rusa en sí misma. Esto desde ya nos dice que hay todo un planteo dejado de lado, y además curiosamente algo extraño en un miembro de la UCR, considerar que la URSS no era un gobierno autoritario, y que mantenía el gobierno por medio de la fuerza.

§         Ningún régimen de propiedad asegura, por sí mismo, el desarrollo pero un país no puede hacerse fuerte con un derecho de propiedad errático, contradictorio e imprevisible.  

            Terragno se equivoca y pone en boca de los actores la idea de un “desarrollo” que parte más bien de los 50´ cuando se propone la construcción de un capitalismo que podría desarrollarse armónicamente, es decir, primero Terragno se aleja de la misma historia de Latinoamérica y de muchos países como Cuba donde la dependencia a un actor como la URSS, pese al control de la propiedad mayor que en Venezuela y en Argentina se da de facto, cosa que se ha olvidado Terragno, porque en Cuba para bien o para mal por ejemplo se hizo una reforma agraria, cosa que en Argentina por lo menos es imposible por ahora de ver en el grado que lo hizo Cuba o el mismo México del PRI después de la Revolución Mexicana.

            Como podemos darnos cuenta lo que aquí pareciera mostrarse no es más que la idea casi clásica de la guerra fría, Huntington- mientras que este elogiaba a la URSS y a los Estados Unidos como países capaces de controlar a sus poblaciones, queda claro que América Latina y Asia, por no hablar de África eran incapaces de llevar adelante estas tareas. Por lo que Terragno esta pidiendo es Paz y Administración tal cual rezan los billetes de la Republica Argentina u Orden y Progreso como expresa la bandera de Brasil, ¿no sería la vuelta a un liberalismo afectado fuertemente por el positivismo de fines del siglo XIX principios del XX? Lo que aseguran las formas jurídicas esto va desde la Escuela Austríaca al Marxismo en todas sus vertientes e incluso en las formas como la Constitución de 1949, es que la forma de la propiedad afecta las relaciones entre particulares y entre el Estado y los particulares, por lo tanto el modo de producción que suele ser preexistente y que el resultado son objetivamente; las formas jurídicas.

            En este sentido parece que se ha ignorado esto completamente, y no sólo eso se ha pretendido considerar que la idea del desarrollo por ejemplo, sería la esencia de la lucha entre los dos sistemas tal cual se los concibió en la Guerra Fría, es decir la pregunta sobre qué sistema produce más riqueza y como esta es distribuida entre la población. Sobre esto queda claro que Terragno no analiza el papel del Estado en la economía, sobre todo no piensa en la obra de Hayek, “El camino de la servidumbre”, donde justamente se plantea que el “dirigismo” termina por llevar al totalitarismo y a la ruina de las economías. Como referencia podemos tomar este artículo:   http://luchadeclases.org/inicio/movimiento-obrero/historia-del-movimiento-obrero/1696-gran-bretana-a-30-anos-de-la-heroica-huelga-minera.html allí se puede observar como los objetivos de Margaret Thatcher sobre los mineros,  como emblema de la reformas neoliberales en los países desarrollados. También podemos observar como antes que nada, existen una serie de decisiones políticas, que muchas veces se dan de manera traumática dentro del orden capitalista, entre ellas, la salida del keynesianismo y la entrada en el neoliberalismo preferentemente de corte monetarista. Con esto queda claro que no se trata de una idea de países desarrollados versus subdesarrollados sino de concepciones diametralmente opuestas de la economía.

            Terragno parece olvidar, no sabemos bien la causa, la “Escuela de la dependencia” donde Cardoso y Faleto exponen la problemática de la dependencia, además olvida la propia presencia de elementos “desarrollistas y pesificadores” de la economía argentina, algunos entre ellos Terragno olvidan que en la Argentina de 2001 la cual estaba muy lejos de Hugo Chávez, se podría vislumbrar dos caminos, la pesificación asimétrica, y la pulverización del salario- lo que de hecho ocurrió- y salvó de deudas a muchos capitalistas de nuestro país, y el producto generalizado de la recesión que se sostenía desde 1998. Por otra parte olvida el papel de la “dolarización” de la economía, es decir el abandono de la moneda por parte del país y la implementación como en el caso de Ecuador del dólar. Es decir, ¿Vale la pena considerar esto como un dato menor considerando las condiciones actuales de la argentina? El Corralito- como hecho simplemente mediante la acción de Cavallo ministro de la UCR fue por lo menos una violación sumamente importante del derecho de propiedad, la pesificación pese a que ocurrió lo fue en otro sentido. Incluso en los reclamos actuales de Paul Singer, el cual maneja lo que hoy se dice coloquialmente un fondo buitre puede verse, el derecho de propiedad absoluto, da certeza de ganancia. Es decir es la base del liberalismo y de la seguridad jurídica.

            Obviamente que se le puede achacar a uno tener menos conocimiento que Terragno sobre cientos y miles de datos, pero lo que no se puede hacer es no pensar que la argumentación va cambiando sólo para sostener a cualquier costo el punto de vista, del “presente de Venezuela y el futuro argentino” como si fuera una maldición de Lovecraft o se tratará de la desintegración de Yugoslavia o la caída del Muro de Berlín. En este sentido cabe decir, que Terragno contradice, y fuerza posiciones que son propias de la teoría económica y las superpone a cuestiones geopolíticas como puede leerse:

§         Hubo en Europa, por razones históricas, ejemplos de economías mixtas, exitosas pero transitorias, claro que interactuando (no confrontando) con el sector privado. Luego de la Segunda Guerra Mundial, y temiendo que viniese la tercera, gobiernos de izquierda y de derecha tomaron la misma decisión: estatizar usinas, acerías, aviones, trenes y teléfonos. No había seguridad nacional, en la época, sin un control estatal unificado de esos medios.
Hoy, con misiles como el R-36M (SS-18 Satan), capaces de destruir un objetivo a 16.000 kilómetros de distancia, y satélites espías como los cinco NROL-32, que ven y oyen a los enemigos desde el espacio, las redes telefónicas o las acerías han perdido casi todo su valor estratégico.

            No se entiende verdaderamente si esto es una mala elección del ejemplo o si realmente se cree que esto vale la pena como parte de la argumentación, cuando claramente el mejor ejemplo, es la gran velocidad del desplazamiento del capital, el crecimiento de Asia, y el gran volumen de comercio internacional que se dio por medio de la globalización, más la apertura de fronteras, con la consecuente transformación de las economías, e incluso el ejemplo de la misma “Alianza del Pacífico”, el Euro o el fallido ALCA; Terragno opta por lo militar, es decir, Terragno invierte la tesis de Thatcher, mientras Thatcher, creyó la modernización militar y el fin del keynesianismo iban de la mano, ya que consideraba que el poder soviético era antes que nada poder militar antes que poder económico; Terragno hace el camino inverso y expone que el desarrollo armamentístico es lo que lleva al abandono de la administración estatal de la producción. ¿Tiene esto un remoto sentido?- cuando se piensa que Aguinis, Eliaschev, y muchos otros precisamente periodistas no populistas han expuesto que el milagro chino no es el aumento de su capacidad militar sino su apertura económica, esto queda totalmente olvidado por Terragno. Deng Xiaoping, como ejemplo de la evolución del partido comunista chino, y de la apertura económica hacia el capitalismo poco tiene que ver con asuntos militares. Es más China invierte hoy en día en armas convencionales gran parte de su gasto de defensa, a la vez que a la par trata de conquistar el espacio. Justamente lo que hace importante a este país son empresas como: Corporación Nacional del Petróleo de China,  http://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Nacional_de_Petr%C3%B3leo_de_China- vale decir que un artículo sencillo de encontrar en Wikipedia muestra cuán fácil es mostrar la presencia del Estado y las formas “mixtas en la economía” aún hoy; otras creaciones contemporáneas, una de ellas, Gazprom http://es.wikipedia.org/wiki/Gazprom, una empresa privada bajo el control del Estado Ruso. Cuando hay ejemplos tan sencillos de empresas que crecen y avanzan con la mezcla de “Estado/mercado”- ¿Qué sentido tiene hablar de misiles? Esta parece ser una crítica anti-económica, y que además muestra lo extraño de la comprensión sobre el papel de China en Argentina y Venezuela, hay tanta información al respecto que justamente llama la atención el recurrente olvido de Terragno, http://www.lanacion.com.ar/1667735-una-empresa-estatal-china-se-quedo-con-el-51-de-la-cerealera-nidera- Nidera hoy forma parte de un conglomerado Chino. Podríamos buscar más y más links, notas, artículos; hasta el cansancio; la pregunta sería Terragno considera que Argentina y Venezuela gastan tanto en desarrollo militar o si tienen como Irán un plan de desarrollo nuclear que puede ser cuestionado, o cuál sería la meta de ese desarrollo militarizado. También hay casos como el de la República Federal Alemana la cual bajo la protección de los Estados Unidos, tuvo como tantos otros países más presencia del Estado de lo que tendría la Alemania actual. Justamente la transformación de la economía en muchos países no medió el temor de la capacidad agregada en cuanto a temas de seguridad.

            Hagamos una salvedad primero para poder entender qué supuestamente quiere decir Terragno. Primero de todo es un mejor ejemplo considerar el papel del Banco Central en China, el cual tiene por fin la compra siempre sostenida de los títulos de deuda estadounidenses. ¿Esta es la fuerza del siglo XXI? ¿El ahorro que podría llevarse como la forma en la cual un Estado rico realiza las inversiones?- todos sabemos que la noción del ahorro y cómo se ahorra, tiene connotaciones políticas muy fuertes, y sobre todo tiene que ver con la forma en que la clase o grupo dirigente considera el futuro de su propio país. El Partido Comunista de China, hoy organismo al frente de la segunda economía más grande del mundo y primer socio comercial con Estados Unidos, apuesta justamente a su intervención férrea del Estado, y a la construcción mediante la incorporación de técnicos occidentales de distintos mecanismos que los llevarían a un mayor grado de apertura. Esto nos lleva a pensar que el desarrollo militar y el desarrollo económico tal cual lo entiende el realismo defensivo y el ofensivo, son algo más complejo que la propiedad de acerías, o de otras empresas pero que los Estado velan por ganarse un espacio vital en estas áreas, un ejemplo de ello es el Estado de Israel:

Una de ellas Cyber-seguridad: 

Microsoft y Amazon buscan crear centros de ciber-seguridad en Israel: http://latamisrael.com/microsoft-y-amazon-buscan-crear-centros-de-ciberseguridad-en-israel/

Conferencia Internacional del Cyber Seguridad en Tel Aviv: http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/DeCelular/56344/

 Israel nueva potencia en innovación tecnológica: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/02/03/941717

            Básicamente si consideramos el papel de China, de Israel, y sus empresas estatales ya estaremos viendo la persistencia de las formas económicas combinadas del Estado y del Mercado aunque no sirvan en cierto idealismo alienado de: Capitalismo/Comunismo.

§         La tecnología impone un nuevo modo de hacer la guerra y los gobiernos –de derecha o de izquierda- han ido desprendiendo al Estado de aquellas empresas. No habiendo razones militares para tener un Estado industrial, la economía debe funcionar mediante la competencia privada, con gobiernos que hacen cumplir las leyes y distribuyen equitativamente la riqueza, a través del sistema tributario.
No es que cien por ciento de la propiedad deba estar en manos del Estado o de los privados.
El comunismo, como probó China, se potencia si concede a los privados un número limitado de áreas geográficas o actividades. El capitalismo, como demostró Escandinavia, puede “humanizarse” si establece un número limitado de restricciones al capital, impuestas a través de leyes fundadas y duraderas. Es la fórmula de la socialdemocracia europea o la doctrina social de la Iglesia.

            Terragno confunde la “guerra” con el neoliberalismo, el monetarismo, el libre mercado, y la globalización. ¿Acaso las guerras podrían ocurrir a-históricamente? Incluso en los casos de privatización “exitosa” si se quiere como el de EMBRAER, en Brasil, http://es.wikipedia.org/wiki/Embraer; el Estado conserva la acción de oro y controla la transferencia de tecnología. Por lo que en realidad, el problema es suficientemente complejo, y deberíamos pensar, si no se trata antes que nada de una serie de problemas de otra índole:

§         No olvidar como se dieron las privatizaciones en países como Venezuela y Argentina, para sí poder entender la eficiencia o no de estas empresas privadas. Sobre todo desde el punto de vista de los empresarios, ya sean: Monopolios u Oligopolios.
§         El papel de Estado y éxito o fracaso de sus políticas en casos concretos. Es evidente que el problema de precios máximos y mínimos afecta la demanda y la oferta, esto afecta por ejemplo en Venezuela con el subsidio de la gasolina pero esto a su vez no explica la totalidad de la administración de una empresa como PDVSA, por ejemplo en el caso de YPF, luego de años y años en precios muy baratos, actualmente las subas en estos productos son sensibles, la capitalización también lo es, y la evolución de la acción ha pasado de Marzo de 2013 en 14,70 dólares para luego hoy alcanzar los valores de 28,50 dólares (10 de Marzo 2014), teniendo un pico de 33,70 dólares el 24 de diciembre de 2013. Esto se puede verificar en: http://www.bloomberg.com/quote/YPF:US

Podemos saber muchas teorías distintas sobre estos temas recurriendo a diferentes enfoques teóricos. Lo que llama la atención es que la naturaleza jurídica de una empresa aislada afecte el resto de la administración. Podemos saber por ejemplo que el precio del petróleo subió en forma clave durante el gobierno de Hugo Chávez, podemos ver como aplico el gasto y que esto fue de una forma distinta a la que ocurrió con Dubai, en Emiratos Árabes, o de la forma en que lo aplica Finlandia, todos ellos administrando la renta que tienen en sus suelos, a través de distintas empresas. Claramente que es un error buscar similitudes calcadas de administraciones económicas, simplemente porque participen en un mismo sector. No es lo mismo producir leche en Francia que en Argentina pero eso no quita la importancia de estos dos países como productores de leche o de Nueva Zelanda o Uruguay como tales. Esto es importante, primero porque Argentina y Venezuela no tienen la misma estructura productiva, segundo porque la brecha entre los dos países no es similar. Si incluso tomamos en cuenta esto; podemos entender otras razones importantes por las cuales si bien es cierto que la inflación es el factor común, también es cierto que la cantidad de bienes que se importen, el nivel de actividad, y la demanda afectan en los déficits de forma sensible. No considerarlo es por lo menos evitar el problema más importante de: “Crisis Venezolana y futuro Argentino”. Primero por la diferencia de los mandatos a Cristina Fernández de Kirchner le quedan dos años de presidencia: 2014-2015; y a Nicolás Maduro al menos en teoría le quedan casi 6 años, 2013-2019 es su mandato. Por lo que algo evidente como lo es en el presidencialismo el mandato fijo; es decir la totalidad del mandato en ejercicio sin que nadie pueda interrumpirlo, la ausencia de un voto de censura- muestra que se encuentran en situaciones completamente diferentes.

Mientras más analizamos, cuando se quiere decir algo sencillo como que el populismo- económico- no funciona, habría que decirlo sin apelar a construcciones tan complicadas que no hacen más que por ejemplo hacer populista al doctor Raúl Alfonsín sin mucho esfuerzo:

  • Si un gobierno corrompe las bases de uno u otro sistema, termina en fracaso.

  • El comunismo requería la planificación centralizada; no habría funcionado sin la concentración del poder. El capitalismo requiere seguridad jurídica y libertad económica; no funciona con regímenes populistas, que expropian a su arbitrio y violan la ley de la oferta y la demanda.

  • Esa ley no se puede violar impunemente. Un ejemplo claro lo ofrecen las políticas antiinflacionarias de Venezuela y de la Argentina.

  • La inflación, en cualquier economía, se contrarresta mediante un aumento de la oferta. Cuando el consumidor tiene pocas opciones, los precios suben. Una botella de agua es mucho más cara en el desierto que en el supermercado. Para incrementar la oferta, hay que aumentar inversión y productividad. En el comunismo, ésa es responsabilidad del Estado; en el capitalismo, tarea del sector privado.

Como nos damos cuenta que cualquier manual de CBC de economía puede servir para entender la crítica al dirigismo, y al gasto público que en el caso de Alfonsín llevó la hiperinflación es un lugar común. ¿Acaso tiene sentido pensar que cuando el comunismo cayó en la URSS no hubo inflación? - ¿Acaso tiene sentido pensar que las crisis inmediatamente posteriores al efecto privatizador de la economía no se sintieron? Para quien quiera bucear en las transformaciones le vale fácilmente entender la crisis del Vodka y del Tequila que golpearon al país en plena convertibilidad. Pero por eso mismo hay casos que son simplemente generosos para pensar esta relación:

      Tomaremos algunos datos que pueden ser ejemplificadores:

Hemos tratado de poner a prueba al régimen soviético desde el punto de vista del Estado. Podemos hacer lo mismo desde el punto de vista de la circulación monetaria. Los dos problemas, el del Estado y el del dinero, tienen diversos aspectos comunes, pues se reducen ambos, a fin de cuentas, al problema de problemas que es el rendimiento del trabajo. La imposición estatal y la imposición monetaria son una herencia de la sociedad dividida en clases, que no puede determinar las relaciones entre los hombres más que ayudándose de fetiches religiosos o laicos, a los que coloca bajo la protección del más temible de ellos, el Estado -con un gran cuchillo entre los dientes-. En la sociedad comunista, el Estado y el dinero desaparecerán y su agonía progresiva debe comenzar en el régimen soviético. No se podrá hablar de victoria real del socialismo más que a partir del momento histórico en que el Estado sólo lo sea a medias y en que el dinero comience a perder su poder mágico. Esto significará que el socialismo, liberándose de fetiches capitalistas, comenzará a establecer relaciones más límpidas, más libres y más dignas entre los hombres. 
Los postulados de "abolición" del dinero, de "abolición" del salario, o de "eliminación" del Estado y de la familia, característicos del anarquismo, sólo pueden presentar interés como modelos de pensamiento mecánico. El dinero no puede ser "abolido" arbitrariamente, no podrían ser "eliminados" el Estado y la familia; tienen que agotar antes su misión histórica, perder su significado y desaparecer. El fetichismo y el dinero sólo recibirán el golpe de gracia cuando el crecimiento ininterrumpido de la riqueza social libre a los bípedos de la avaricia por cada minuto suplementario de trabajo y del miedo humillante por la magnitud de sus raciones. Al perder su poder para proporcionar felicidad y para hundir en el polvo, el dinero se reducirá a un cómodo medio de contabilidad para la estadística y para la planificación; después, es probable que ya no sea necesario ni aun para esto. Pero estos cuidados debemos dejarlos a nuestros bisnietos, que seguramente serán más inteligentes que nosotros. 
La nacionalización de los medios de producción, del crédito, la presión de las cooperativas y del Estado sobre el comercio interior, el monopolio del comercio exterior, la colectivización de la agricultura, la legislación sobre la herencia, imponen estrechos límites a la acumulación personal de dinero y dificultan la transformación del dinero en capital privado (usuario, comercial e industrial). Sin embargo, esta función del dinero, unida a la explotación no podrá ser liquidada al comienzo de la revolución proletaria, sino que será transferida, bajo un nuevo aspecto, al Estado comerciante, banquero e industrial universal. Por lo demás, las funciones más elementales del dinero, medida de valor, medio de circulación y de pago, se conservarán y adquirirán, al mismo tiempo, un campo de acción más amplio que el que tuvieron en el régimen capitalista. (Trotsky)- http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1936/rt/04.htm- La revolución traicionada, La lucha por el rendimiento del trabajo.



                        La historia del sistema monetario soviético es, al mismo tiempo que la de las dificultades económicas, la de los éxitos y de los fracasos, la de los zigzags del pensamiento burocrático. 
La restauración del rublo en 1922-24, en conexión con el paso a la NEP, está indisolublemente ligada a la restauración de las "normas del derecho burgués"en el terreno del reparto de los artículos de consumo. Cuando el Gobierno se inclinaba en favor del cultivador, el chervonets fue objeto de sus atenciones. Por el contrario, todas las esclusas de la inflación fueron abiertas durante el primer periodo quinquenal. De 700 millones de rublos a comienzos de 1925, la suma total de las emisiones pasó, a comienzos de 1928, a la cifra relativamente modesta de 1.700 millones que casi igualó a la circulación de papel-moneda del Imperio en vísperas de la guerra, pero evidentemente sin la antigua base metálica. Más tarde, la curva de la inflación da de año en año estos saltos febriles: 2.000, 2.800, 4.300, 5.500, 8.400. La última cifra, 8.400 millones de rublos, se alcanzó al comenzar el año de 1933. En este punto comienzan años de reflexión y de retirada: 6.690, 7.700, 7.900 (1935). 
El rublo de 1924, oficialmente cotizado a 13 francos, cayó en noviembre de 1935 a 3 francos, o sea más de cuatro veces; casi tanto como el franco francés después de la guerra. Ambas situaciones, la antigua y la nueva, son muy convencionales; la capacidad de compra del rublo, en precios mundiales, no llega probablemente a 1,5 francos. Pero la importancia de la devaluación muestra, sin embargo, cuál fue el descenso vertiginoso de las divisas soviéticas hasta 1934. 
En lo más fuerte de su aventurerismo económico, Stalin prometió enviar a la NEP, es decir al mercado, "al diablo". Toda la prensa habló, como en 1918, de la sustitución definitiva de la compraventa por un "reparto socialista directo", cuya cartilla de racionamiento era el signo exterior. La inflación fue categóricamente negada como un fenómeno extraño, de manera general, al sistema soviético. "La estabilidad de la divisa soviética -decía Stalin en enero de 1933-, está asegurada, ante todo, por las enormes cantidades de mercancías que el Estado posee y que pone en circulación con precios fijos". Aunque este enigmático aforismo no haya sido desarrollado ni comentado (y, en parte, por esto mismo), se convirtió en la ley fundamental de la teoría monetaria soviética o, más exactamente, de la inflación negada. El chervonets ya no era un equivalente general, no era más que la sombra general de una "enorme" cantidad de mercancías, cosa que le permitía alargarse y encogerse como toda sombra. Si esta doctrina consoladora tenía un sentido, no era más que éste: la moneda soviética había dejado de ser una moneda; ya no era medida de valor; los "precios estables" estaban fijados por el Gobierno; el chervonets ya no era más que el signo convencional de la economía planificada, una especie de carta de reparto universal; en una palabra, el socialismo había vencido "definitivamente y sin retorno". 
Las ideas más utópicas del comunismo de guerra reaparecían sobre una base económica nueva, un poco más elevada es cierto, pero, ¡ay!, todavía completamente insuficiente para la liquidación del dinero. En los medios dirigentes prevalecía la opinión de que la inflación no era de temerse en una economía planificada. Era tanto como decir que una vía de agua no es peligrosa a bordo con tal de que se posea una brújula. En realidad, como la inflación monetaria conduce invariablemente a la del crédito, sustituye con valores reales y devora en el interior a la economía planificada. 
Es inútil decir que la inflación significaba el cobro de un impuesto extremadamente pesado a las masas trabajadoras. En cuanto a sus ventajas para el socialismo, son más que dudosas. El aparato de la producción continuaba, es cierto, creciendo rápidamente, pero la eficiencia económica de las vastas empresas nuevamente construidas era apreciada por medio de la estadística y no por medio de la economía. Mandando al rublo, es decir, dándole arbitrariamente diversas capacidades de compra en las diversas capas de la población, la burocracia se privó de un instrumento indispensable para la medida objetiva de sus propios éxitos y fracasos. En ausencia de una contabilidad exacta, ausencia enmascarada en el papel por las combinaciones del "rublo convencional", se llegaba, en realidad, a la pérdida del estímulo individual, al bajo rendimiento del trabajo y a una calidad aún más baja de las mercancías. 
El mal adquirió, desde el primer periodo quinquenal, proporciones amenazadoras. En julio de 1931, Stalin formuló sus conocidas "seis condiciones", cuyo objeto era disminuir los precios de costo. Estas "condiciones" (salario conforme al rendimiento individual del trabajo, cálculo del precio de costo, etc), no tenían nada de nuevo: las "normas del derecho burgués" databan del comienzo de la NEP y habían sido desarrolladas en el XII Congreso del partido a principios de 1923. Stalin no tropezó con ellas sino hasta 1931, obligado por la eficacia decreciente de las inversiones en la industria. Durante los dos años siguientes casi no apareció artículo en la prensa soviética en el que no se invocara el poder salvador de las "condiciones". Pero la inflación continuaba y las enfermedades que provocaba no se prestaban, naturalmente, al tratamiento. Las severas medidas de represión tomadas en contra de los saboteadores ya no daban resultados. (Trotsky)- La revolución traicionada- La lucha por el rendimiento del trabajo. http://www.marxists.org/espanol/trotsky/1936/rt/04.htm


            Queda claro que para marxistas y liberales, primero: a) el dinero es una representación de los bienes y servicios de una economía, su creación y distribución se de acuerdo al crédito, los bienes y servicios ofertados y como pago en forma de sueldos que el capital hace al trabajo. De ahí se desprenden, muchas consecuencias, a) ¿Una economía planificada cómo debe medir económicamente su desempeño? Esta pregunta es la que hace el liberalismo al populismo- no la que dice Terragno, es decir no se trata de cuán rápido simplemente se nacionaliza o no, o qué se expropia y que no se expropia, esto es una forma jurídica y no económica, de entender el capitalismo/comunismo; tanto que se vuelve trillado pensar que el capitalismo tiene que ante todo reproducirse, y es más que eso, se olvida que tanto marxistas como liberales tienen un valor el del tiempo como fundamental, el tiempo, el cual afecta a la producción, desde la “tasa de interés natural”/ consumo versus esfuerzo, cuanto trabajo se está dispuesto a aplicar hoy para utilizar mañana, hasta la preservación de la institución dinero. 

            Queda claro que esto impacta fuertemente sobre las nociones generales de las economías latinoamericanas, en una forma que no considera Terragno:

§         ¿Cómo se financia la reproducción del capitalismo? Ser o no ser pagador serial de deuda externa, su relación con el PBI, la emisión de los tipos de bonos, la tasa de interés de las letras del BCRA, y el equivalente en Venezuela, muestran en primer lugar que justamente no podemos evitar pensaren la cuestión del ahorro- además de las formas de “ahorro” violentas que suelen cambiar los modos de acumulación, es decir la siempre presente depredación del capitalismo en la periferia. La deuda externa, la emisión monetaria, la entrada de inversión extranjera directa, son muchas veces la clave de los desempeños económicos en los ciclos. Recordemos que en la periferia del sistema grandes crecimientos son compensados por severas crisis. Decir que Argentina y Venezuela son lo peores países de la región en cuanto a la economía, es una afirmación que se puede hacer sobre una base concreta de la crisis actual. Pero nadie podría asegurar que el resto de los países se encuentren blindados.
§         Pensar que la apreciación y la depreciación rápida de las monedas afecta la competividad es algo que Terragno considera, no le interesa, y casi por eso, casi pareciera darse cuenta que los únicos parias con inflación en el mundo son Argentina y Venezuela. Esto es falso, y tomaremos otros casos, que aunque son más bajos muestran el problema en muchos otros países.




            Lo que había comenzado como una especie de pronóstico; termino desembocando en una toma de posición personal que no tiene nada que ver con: a) la historia de las monedas ni las formas de administración de la moneda, ¿Acaso el dólar australiano se puede comparar al peso argentino o el rublo ruso? Podemos saber que cada país muestra en su moneda, los problemas y fortalezas de su economía pero la heterogeneidad es muy grande. En este sentido el grado de lejanía que se tiene con la realidad es bastante importante, primero porque se niega la gran transferencia de recursos que se da por ejemplo con una devaluación hacia ciertos sectores exportadores, segundo por la caída del poder de compra por parte de los trabajadores.

§         Entre nosotros vienen apilándose medidas demagógicas, de alto costo público y falso contenido social. Además, sin llegar al extremo grotesco del oficialismo venezolano, el nuestro tiende a la autocanonización. Y no es traslúcido.
Y en él se ha dicho más de una vez “¡Exprópiese!”, aunque no en público. Y se ha querido (se quiere) controlar la inflación con precios fijos.
Sumido hoy el gobierno chavista en su alarmante crisis, Nicolás Maduro ha lanzado una guerra interna contra los enemigos de la “Revolución”.
Siempre que un populismo entra en crisis, sus artífices depositan la culpa a las puertas de bancos, exportadores, partidos políticos, medios de comunicación o cualquier otro sector. Y cuando intentan el desquite, trocan la profecía en verdad: la multitud de sectores hostilizados se convierte en un factor desestabilizador.
El espejo de Venezuela debería evitar que la Argentina desembocara en una crisis del tipo que hoy padecen los venezolanos.

Resultado de esto es negarse a pensar distintas cuestiones fundamentales: a) Cómo pudo afectar el sistema impositivo al desempeño en Venezuela y Argentina, recordemos que la evasión genera “impuestos más altos”; para llegar a los mismos ingresos hay más presión monetaria. En este sentido los países de la región tienen una baja disciplina fiscal, cosa que Terragno ha olvidado por ejemplo en dos casos bien claros: “El impuesto docente” hacia automotores; ¿Vale la pena decir que era un impuesto específico para financiar la educación? ¿Cuál fue se resultado? Bueno sencillamente su boicot y su fracaso, claro que esto mostraba que no siempre es sencillo crear impuestos, cobrarlos y equilibrar la economía. Queda claro entonces que no se puede tomar como seria una crítica de la hiperinflación que no tenga propuestas sencillas como: ¿Qué tipo de cambio es el de equilibrio?/ ¿Qué tipo de cambio es el más útil para un sector de la economía en particular?- porque de hecho a lo largo de la historia Argentina la apreciación del tipo de cambio ha sido una constante. El otro caso fue el de la crisis del 2008 o de la 125, donde se puso en juego el total del financiamiento del Estado por medio de retenciones móviles que acompañaban directamente los precios de la soja. En este sentido que claro que- a) en cierto punto, el gasto del Estado no puede avanzar por falta de impuestos, o por limitación del gasto en términos reales. B) El proceso por medio del cual, se trata de contener la recesión, el desempleo, y la inflación en un país como Argentina es complejo. Es más se puede decir que podría llevar mucho tiempo, y sin demasiadas garantías, en el caso de Venezuela esto es más extremo en cuanto a todos los elementos que suman, gobierne el chavismo o no, porque es evidente que factores como la demanda, la recaudación, los planes de inversión, y la cotización de la moneda bien se mantienen incluso aunque no este un presidente X en el poder, y que la amenaza de “Vamos a estar peor” tiene un efecto más ilocucionaria que “fáctica”, en un país donde actualmente la inflación se revela como más alta en el índice oficial, pero que es normalizado en parte para buscar financiamiento externo, el cual no se va a dar de manera sencilla, en parte por los juicios de Argentina en Nueva York, segundo porque el acuerdo YPF-REPSOL, y el papel de YPF-Chevron no será automático, tercero porque las otras empresas van a presionar por tener los mejores beneficios. Es claro que la crisis de Venezuela podría ayudar a partidos que se “muestran” como antichavistas pero considerando que UNEN tiene una contradicción discursiva cuando menos generosa sobre el tema, y que la UCR misma lo tiene. ¿Qué sentido pudo tener esta columna? La pregunta forma parte una pérdida frente al PRO y el Frente Renovador, en parte porque Macri y Massa, se mostraron claramente en contra de Venezuela, segundo porque el accionar de Gil Lavedra y Federico Pinedo. La UCR, en una reacción más que tardía trata de desvincularse, si tal cosa cabe, pero curiosamente se da en contradicciones con movimientos como: “Libres del Sur”, por lo que jamás a un venezolano se le ocurriría gastar tiempo y tinta en tratar de establecer la relación inversa: “Si al menos fuéramos como Argentina” – este es el absurdo más fantástico; ya que pensar que el futuro es Venezuela ha sido una constante no muy clara desde el inició del kirchnerismo y hemos visto una y otra vez como las semejanzas y las diferencias se mantienen constantes. No será hora de pensar, trayectorias más bien paralelas más que convergentes. Esto claro excede por mucho la posición de qué dice la columna y se pregunta por su sentido de oportunidad y eficacia.     

 Cuando todo esto es resuelto, se puede abordar el resto de la cuestión. Nadie podría decir que la siguiente analogía:

             http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_la_deuda_latinoamericana, esta fue la crisis económica más importante de la historia de Latinoamérica al menos desde la segunda mitad del siglo XX; donde América Latina no creció y la inflación devoró a todo el continente. Esta valoración y esta crisis regional que ayudo al fin del gobierno de Alfonsín y que básicamente dio credibilidad al “Consenso de Washington” es por lo menos un dato que debería ser considerado en parte porque a partir de allí, podemos entender cómo se resolvió en realidad la inflación en América Latina.

              Carlos Pagni, también en este sentido ha constituido una crítica pareja para Brasil, Venezuela y Argentina a la par: http://www.lanacion.com.ar/1670723-bachelet-acertijo-y-esperanza-regional?utm_source=n_os_nota1&utm_medium=opinionS&utm_campaign=NLPol, buscando pensar que Chile no tanto por Bachelet sino por la ortodoxia económica que mantiene en todo sentido- por lo que nuevamente la idea de mezclar régimen político, política económica, y las relaciones exteriores parecen ser una panacea unificada. El problema sería esencialmente el del “Populismo”.

            Queda claro que para Pagni y Terragno el gobierno venezolano es una comedia, y no sólo esto, sino que han puesto como necesariamente relacionadas todas las variables económicas. Lo que se ha intentado hacer más que dar una nueva “doctrina” sobre el tema es relativizar le peso específico de las afirmaciones puntuales de la columna y mostrar que tal vez ante todo los ejemplos han sido forzados en forma extrema. El destino de Argentina y Venezuela no está mecánicamente atado, y como pasó con la Crisis Asiática, sus consecuencias a nivel mundial, y el medio por el cual Kirchner, Lula da Silva y Hugo Chávez llegaron al poder no respondía a las teorización es muchas veces alienada y aislada de la realidad. Es importante tener esto en cuenta para ir desarrollando comparaciones futuras. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Observatorio sobre Política Latinoamericana

Últimas Entradas

Twitter

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política

XVII Jornadas Nacionales de Filosofía y Ciencia Política
MAR DEL PLATA- UNMdP 22, 23, 24 y 25 de NOVIEMBRE de 2017

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias

Portal del Sur - Agencia Latinoamericana de Noticias
www.portaldelsur.info

"América Latina": Google Noticias

Más vistas

Observatorio Política Brasileña

Observatorio Política Brasileña
www.politicabrasil.com.ar